viernes, 8 de mayo de 2009

LA SANTISIMA CRUZ DE " SAN GERÓNIMO"

LA SANTÍSIMA CRUZ DE “SAN GERÓNIMO”
FERREÑAFE
[1]
julio césar sevilla exebio
4 de Agosto de 1707 ,291 años de encontrada
4 de Agosto de 1957, 51 años de veneración por el pueblo de Ferreñafe
El Sr. Juan Yampufé Montero, natural de Ferreñafe, tenía su chacra en la Toma “Nerio”, lindaba su chacra con la de Sacramento del Maestro; del señor Campos; al Oriente con el río “Taymi”; y al Norte con las tierras de la señora Guadalupe Chanamé. El 4 de agosto del año 1707, a las 4 de la tarde, mientras don Juan Yampufé Montero desmontaba unos chopes, que se encontraban en el lado de los terrenos del señor Sacramento del Maestro, se encontró un árbol de algarrobo en forma de cruz, medía 1.70 m. aproximadamente. Al día siguiente pudo sacarlo, apoyado por la señora Otilia Panta. El sitio donde se encontró la Santísima Cruz, era una loma donde obtenían huacos y oro. Don Juan cultivaba maíz y viñales que le proporcionaba hasta 40 botijas de vino. La Cruz fue colocada en los viñales para que los cuide. Desde aquel momento decidieron venerarla y ponerle flores.

El 05 de Agosto del año 1708, la Santísima Cruz fue bendecida por el cura Guerrero; como la Cruz se encontraba en los viñedos, este acto se realizó en la fila de las botijas de vino, y le pusieron el nombre de “San Gerónimo", en memoria del fundo encontrado. Al año siguiente, 1709, celebran la primera misa en el mismo lugar donde fue encontrada; esta labor la realizó el cura Ignacio Yampufé[2].

Don Juan Yampufé Montero estuvo casado con la señora Otilia Panta Gines, los que procrearon dos hijos, Juan y Aurelio Yampufé Panta. El 7 de Septiembre de 1777 murió don Juan y el 28 de Septiembre de 1777 murió dola Otilia. La fiesta la continuaron celebrando los hijos; tres años después, en 1800, murió Aurelio Yampufé Panta.

Juan criaba ganado cabrío y vacuno, logrando aumentar la producción ganadera gracias a su esfuerzo y cuidado. Sus vecinos Sacramento del Maestro y don Rosas Morales le pusieron el apodo de “Juan Grueso”, por tener 1,000[3] cabras y 67 reses. Como el pasto no alcanzaba, arrendó los pastizales del lado derecho del río “Taymi” llamada la “Otra Banda” del río, o terrenos “de nuestro Amo”, pagando 14 pesos al año; después solventaba una cabra por diez; por vaca o toro amortizaba un cuarto (que correspondía a la suma de cuarenta centavos). La Santísima Cruz era adorada velándola y poniéndole flores.
En 1808 Juan Yampufé Panta, se compromete con doña Sunciona Vásquez Conella, casándose después, en las campañas de 1810 que realizaban los franciscanos[4]. La pareja procreó cuatro hijos llamados: Gerónima, Manuela[5], Diega y Dolores Yampufé Velásquez.
El 24 de Junio celebrábase el cumpleaños de don Juan Yampufé Panta, en el momento que destapaba las botijas de vino, aconsejaba a sus hijas y a su esposa que conserven la cruz, ya que era un recuerdo de los abuelos don Juan Yampufé Montero y doña Otilia Panta Gines, quienes la veneraban, le hacían misas. Al cumpleaños asistían don Pablo Monzón, don Manuel Pinillos quien era el Alcalde de Ferreñafe; don Antonio León que se desempeñaba como vigilante[6] de Rompón Alto; don Antonio Mendoza Cachinche, vigilante de Pítipo; don Mercedes Yampufé; don Alejandro Salazar; don Narciso Salazar; don Manuel Cotera (Alemán); don Mercedes Valverde, don Sacramento del Maestro; don Rosario Cabrejos; don Genaro Barragán, dueño del molino “Las Tres Tomas”; don Federico Zetner, don Alfonso Rivera; don Federico Usquiano; don Demetrio Plaza (Chileno); quienes bebían el vino en vasos de oro. Don Juan Yampufé muere el 12 de Abril de 1810[7] a las 6 de la mañana, y fue enterrado con quenas[8].

En 1820 el cura Yampufé le hizo una misa a la Santísima Cruz, a pedido del Sr. Manuel Piscoya Barbero, el altar fue construido en el viñedo, lugar donde paraba la cruz. De 1830 a 1900, la familia Vásquez Yampufé ingresa en diversos conflictos familiares, sin dejar de celebrar la cruz, con misas, velaciones, siempre en el fundo donde se sembraba vid.

En el año 1910, el 30 de noviembre se levantó el cura Manuel Casimiro Chumán,[9] era domingo, a las 6 a.m. entraron por varios lugares a la ciudad de Ferreñafe. La señora Gerónima Vásquez Yampufé, escondió a los alzados en armas en un chope, en la quebrada del Río Loco[10]. Al culminar el conflicto el sacerdote Manuel Casimiro Chumán le celebró una misa a la “Santísima Cruz”, en agradecimiento por la ayuda proporcionada a la causa de los campesinos.

La señora Gerónima Vásquez celebraba la “yunza encarnada”, ésta sacaba 16 vasos de oro para toma vino entre sus partidarios. Esta costumbre se mantuvo por sus familiares hasta 1960. El carnaval “Yunza Verde” era celebrado por Rosario Gamarra[11]. El señor Antonio Carrasco, fue procesado por participar en la montonera, siendo sentenciado a ser fusilado; le rogó a la “Santísima Cruz de San Gerónimo”, y el hombre fue absuelto en 1913; desde aquella fecha se hizo creyente.

Doña Gerónima Yampufé procrea cuatro hijos, llamados Manuel, Andrés, Rosario, Wenceslao, Arévalo Yampufé. Don Andrés Arévalo Yampufé, construyó una casa donde llevó a la “Santísima Cruz”, colocándole un huerto de flores, desde 1949. En 1955, el Sr. Víctor Galán, natural de Pimentel, quien tenía una penosa enfermedad y había sido desahuciado por médicos de diversas ciudades llegó a la chacra de don Andrés Arévalo Yampufé en busca de palos de faique para construir su lancha, ahí conoció a la Santísima Cruz de “San Gerónimo”, se arrodilló y le rogó que lo sanara, tres meses después su pedido se cumple. Ese mismo año trae a su cuñado Ernesto Olguín Loconi, quien estaba enfermo del pulmón y es sanado por la cruz. Realizándole una misa de agradecimiento.
Don Andrés Arévalo Silva y Gerónima Yampufé Vásquez, mayordomos de la Santísima Cruz
En 1957, se forma un Comité de Fiesta en Puerto de Pimentel, quiénes la celebrarían el 05 de Febrero; este Comité estuvo integrado por Ricardo Cortés Delgado, Severiano Barba Urpeque, el señor Zenobio Ordinola Rentaría, quien fue sanado de unas llagas abiertas que tenía desde hace mucho tiempo. Esto señores plantean la idea de celebrarla, sacarla a la luz al pueblo de Ferreñafe ,hacerla conocer .

En abril de 1957 se forma el Comité Central de la Santísima Cruz de “San Gerónimo” en Ferreñafe, siendo su primer presidente el señor José Reyes Mujica, natural de Jayanca, acordándola celebrar del 4 al 7 de Agosto de todos los años, sacándola en procesión.
En 1958, se cambió la Junta Directiva, saliendo elegido el señor César Musayón Velásquez. En ese año se logra el reconocimiento del obispado, autoridades eclesiásticas; formándose la Hermandad de la Santísima Cruz de “San Gerónimo”, con varios Comités, en Tres Tomas, Pimentel, Ferreñafe, Chiclayo y el de Lima que es el central.
El 8 de Septiembre de 1971 fallece el Sr. Andrés Arévalo Yampufué ,asumiendo la presidencia César Musayón Velásquez.,quién fallece en 1979 , y asume la presidencia Andrés Arévalo Sandoval, hijo de don Andrés Arévalo Yampufué, siendo Vicepresidente Juan Arévalo Guillermo ,Secretaria Carmen Rosa Padilla Guillermo , Tesorera Felicia Camyoc de Yampufé ,Protesorera Alejandrina Velásquez Arévalo ,Fiscal Artidoro Arévalo Elio ,Coordinador Edilberto Arévalo Guillermo , Vocal Mercedes Siesquén Velásquez
Actualmente se ha construido una capilla entre las calles Tres Marías y Libertad; la estructura de la fiesta abarca varios días, el 2 de agosto es llevada de la Capilla al fundo Vásquez, en el distrito de Mesones Muro, volviendo al lugar donde fue encontrado hace 290 años, recorre varios campos, realizándose misas, derribado de arcos de frutas para adultos y de dulces, juguetes para niños.

El día 4 la procesión de retorno se inicia en el terreno del Sr. Rufino Salinas, a las 3:00 p.m. se inicia el recorrido por las campiñas, donde recibe diversos homenajes. Al llegar a la Capilla del Señor de la Justicia, es recibida por la señora Rosa Alcántara Vilchez e hijas. La Cruz es puesta en un anda, sale en procesión, llegando a su capilla a las 11 p.m., al día siguiente recorre toda la ciudad. Por dos días la cruz transita diversos lugares de Ferreñafe, donde reciben múltiples homenajes.

El último día, después de misa, la cruz sale en procesión, a las 11 p.m. se tumban los arcos, se desviste la cruz y sin ornamentos es paseada, luego regresa a su capilla hasta el próximo año. Son cientos los devotos de la cruz que atestiguan múltiples milagros, son 290 años de haberse hallado y 50 años de ser presentada al pueblo de Ferreñafe,Cruz de “San Gerónimo “ de Ferreñafe , relicario de fe, cruz bendita que protejes al pueblo, los devotos y peregrinos ante tu presencia renovamos nuestra fe por el Cristo crucificado y nuestra devoción por la creencia, así lo atestiguan sus devotos
“Tengo mucha fe en la Santísima Cruz de San Gerónimo debido a que siempre le pido su ayuda en cualquier momento por problemas sencillos y complejos ,sobre todo cuando le pido por mis hijos, mis vecinos ,especialmente por los más necesitados “[12].Tengo fe en la Santísima Cruz por que siempre me concede mis peticiones.Mi hijo Gonzalo Cabrejos Mesta, estuvo enfermo y acudió a pedirle a la Santísima Cruz por su salud, concediéndole el pedido.[13].Le tengo fe a la Santísima Cruz de San Gerómino .Yo le pedí un milagro y me lo concedió. Ella es muy buena.[14] Le tengo fe a la Santísima Cruz de San Jerónimo por que me hizo un milagro y siempre le pido a ella.[15]Yo tengo fe en la Santísima Cruz por que me ha hecho un milagro, estaba enferma de tiroides e hinchazón, le pedí que me sane, también le he pedido por la agitación al corazón. [16] Recibí un milagro grande de la Santísima Cruz de San Gerónimo, cuando visité a mis suegros, mi hijo de 4 años, en un descuido se me escapó y resultó en el techo de la capilla, escuche un grito, y al abrir la puerta de la capilla pensé encontrarlo muerto, pero no fue así, estaba parado, sin ningún rasguño, saliendo a la carrera, asustado, pensaba que le íbamos a pegar[17].Mi mamá me cuenta que cuando tenía 7 años estaba mal de mis ojos. Justo el día de la fiesta, la Cruz estaba en procesión, mi mamá escucho la banda y me llevó corriendo a ver la crucecita, yo fui con un cirio durante toda la procesión .Me sanó de mis dolencias a los ojos, sanó a mi papá.Por eso cuando el día 6 de Agosto pasa por mi casa en procesión a Nazaret, se detiene para recibirla de corazón, y les damos gracias, siempre le estaré agradecida por el milagro concedido.[18]


[1] Esta historia es escrita a partir del texto redactado por don Juan Yampufé Montero y otros, titulado “Historia de la Santísima Cruz de “San Gerónimo" de Ferreñafe.
[2] Homónimo de un sacerdote ferreñafano, quién vivió ochenta años después de ésta fecha .Probablemente su familiar.
[3] Una gruesa eran mil unidades
[4] Los campesinos decía: “me casé durante la misión”.

[5] Manuela a los 19 años fue conviviente del chino Antonio “ají”, los que procrearon a un hijo llamado Juan. Manuela y Diega murieron de parto.

[6] Se dice vigilante al que distribuía las aguas en un determinado sector agrícola.
[7] Las anotaciones de la historia de la cruz fueron realizadas por Dolores, quien sabía leer, ella leía el libro donde su padre hacía sus anotaciones.
[8] Según era costumbre por aquellos tiempos. En 1811, al cumplir un año de fallecido se le hizo misa de honras, cantada por el padre misionero Castro; pagándoles a los músicos y al Sacristán 7 soles.
[9] El cura Chumán peleaba por las aguas de Ferreñafe que los hacendados querían arrebatarla.
[10] Llamado así por que el cause se mantenía seco por años y en tiempos de lluvia buscaba vertiente .Pasaba cerca del terreno donde se encontraba la cruz.
[11] La Yunzas eran dirigidas por personas que podían solventar los gastos de banda, chicha y comida; el pueblo de Ferreñafe se dividía en dos bandos, el verde y el encarnado
[12] Rosa Mercedes Vásquez Mondragón, DNI.17408194
[13] Amalia Mesta Reupo, DNI 17406354
[14] Casimira Ordinola Sipión
[15] Blanca Cherres , DNI 41314379
[16] Socorro Chapilliquén , DNI 17402563
[17] Laura Segura Quevedo ,DNI 17436019
[18] Nelly Escribano Valdivieso, DNI 17404974

martes, 5 de mayo de 2009

Semana Santa en Lambayeque












SEMANA SANTA EN LAMBAYEQUE[1]
Julio Sevilla Exebio
La semana santa es un acontecimiento re­ligioso y un festival campesino tradicio­nal que expresa patrones cristianos y construcciones simbólicas moches que se enuncia en los diversos cultos: la rama de olivo que los campesinos guardan como protectora del mal en la entrada de sus casas, el agua que es fuente de vida básica en este espacio geográfico sirve para calmar los dolores y males; es asumir el sufrimiento de Cris­to como la parte de la psicología social de los hom­bres y las mujeres; es sentir el sufrimiento para no sentir los males en el futuro; es sentir pena por todos los pa­decimientos; es la base del recuerdo y la construc­ción de una utopía que se expresa en todo lo bueno perdido: el Inca, el Cristo, por ello aún se conserva la vestimenta negra; pero también es diversión, aten­ción, comidas especiales, como parte de la dualidad que aún sigue rigiendo nuestras vidas. Así tenemos los 7 platos de Semana Santa donde se combina las proteínas de los pescados y variedad de dulces; la sal y el dulce en un solo plato: el ceviche de tollo, el chilcano, el ceviche de chinguirito, guiso de guitarra con papas amarillas, pescado frito, la mala rabia, el mote arrecho, los nacidos, mazamorra de cuaresma, dulce de ciruela, dulce de papaya
En muchos pueblos la celebración tiene diversos matices y características, pero mayormente es un fes­tival campesino que se inicia el Domingo de Ramos; Señor del Huerto, Lunes Santo; Señor de la Caña, Martes Santo; Señor de Caídas, Miércoles Santo; Ins­titución del Sacerdocio y la Eucaristía, Jueves Santo; Pasión del Señor, Viernes Santo; solemne vigilia pas­cual, Sábado Santo; Domingo de Resurrección.
Domingo de Ramos
Las imágenes son hermosas talladuras en cedro, el burro también es del mismo material. Aunque tienen diferentes orígenes, la de Motupe fue traída de Cajamarca por la familia Saavedra Contreras; la de Lambayeque data de mediados del s. XVIII; la de Chiclayo fue traída de París por el padre de don Sebastián Arrasco y celebrada por muchos años por su hija María de Oyola, hoy por sus descendientes. En Reque data de comienzos del s. XIX. En Monsefú está a cargo de una hermandad que lo celebra desde principios de siglo pasado, aunque la imagen es más antigua, data de fines del S. XVIII. En Mórrope la imagen es del s. XVIII. La imagen de Ferreñafe de mediados del s. XVIII. La desaparición de las chacras ha llevado a la casi des­aparición de arcos de frutas, estos varían por la can­tidad y variedad de productos, expresan la devoción de los padrinos y su capacidad económica; el plástico ha remplazado a la fruta, y los guayaquiles ya no son cubiertos con ramas de arbusto paraíso, los cubren ramas de laurel. El burrito del "palmo", que antes paseaba alegre­mente por las calles y casas de los pueblos ha des­parecido, salvo en Mórrope y Monsefú se mantiene esta tradición; la noche del sábado o en la madrugada del Domingo llegan los devotos encargados de las palmas y ramas de olivo. Después de escuchar misa se procede a la bendición de las palmas .Las personas se pelean por las ramas, después de la procesión se invita a almorzar a los asistentes a la procesión, luego la banda acompañará a los asistentes, quiénes en la noche asistirán al derribo de los arcos.Las ramas de palma serán los escudos, en las casas, contra los males terrenos.
Lunes: Señor del Huerto
En Ferreñafe es propiedad de la familia Carmena Rodríguez, en 1979 la hermandad "Amigos de Jesús" sugiere que se le debe rendir culto público, es ima­gen de candelero, tiene cabeza, cuello, manos, pies, el cuerpo es un caballete; sale en procesión en las noches igual que en Mórrope, pero en este lugar está adornado con plátanos, ciruelas, pinas, palmas. Hace más de 60 años era un culto de los huerteros y el anda era recubierta con la producción estacional, en la ciudad de Lambayeque es celebrada por los huerteros quienes recubren con frutas el andas y sacan en procesión el Viernes Santo, en Lambayeque existió en la época colonial una parcialidad llamada de los huerteros, donde vivían las familias que luego se apellidaron Huerta.
Martes: Señor de la Caña
Propiedad de la familia Carmona Rodríguez, en Ferreñafe, la procesión se realiza alrededor de la plaza. En Mórrope, viste de azul marino y su anda es adornada con frutas. Tiene una Mayordomía quiénes se encargan de pagar la misa, a los músicos, y luego invitan a los asistentes a cenar en casa de uno de los devotos, después de la comida bailan con la banda del Señor.
Miércoles: Señor de las Caídas y Vía Crucis
Quien es acompañado por la Virgen de los Dolo­res, en algunas esquinas el Señor, que es accionado me­cánicamente, cae y la Vir­gen se lleva el pañuelo a la cara, está llorando; reco­rren algunas calles de lo que podemos llamar la an­tigua ciudad, en una esqui­na determinada la Verónica le limpia la cara al Señor de las Caídas, enseñando a los peregrinos el rostro sur­cado por las heridas; por la madrugada culmina la pro­cesión. Este acto puede apreciarse en Monsefú, Lambayeque, Reque, Olmos, Motupe, Mochumí, Túcume, Chiclayo, Penachí, Salas, Eten; en Mórrope es acompañado por cinco imágenes que datan del s. XVIII. En muchos pueblos es el inicio de la semana santa, en Mórrope se presenta a los cachimbos, que son muñecos que simulan policías, soldados, un escribano y un acusador que mira a otro lado. Por muchos años los cam­pesinos han sufrido y sufren los abusos de policías, jueces y escribanos, quie­nes nunca han protegido a los miembros de la sociedad civil, es la protesta simbólica de los campesinos que ven en Cristo su salvador.Esta costumbre que era características en todos los pueblos sólo se mantiene en ésta ciudad
Jueves Santo
A primeras horas de la noche, lavatorio de pies e institución de la Eucaristía. En las mañanas las hermandades han construido el Monumento, lugar donde es rezado el rosario, estando adornado con los colores de la Bandera Peruana, en el centro se ha formado una cruz con los colores patrios. Cada año los adornos son cambiados, tratándose de presentar de mejor manera. En las plazas de armas, lugar de sociali­zación e interacción, los jóvenes realizan nuevos encuentros sociales, amicales y amorosos, existe un ambiente de fiesta, muchos jóvenes giran alrededor de la gran vereda; otros conversan, dulceros, sangucheros, menteros aumentan sus ventas, comienza la gran fiesta de semana santa. Los jóvenes se reúnen alrededor de la plaza conversan, hacen chistes, acompañando estas acciones bebiendo vino o cerveza.
Viernes Santo
Las personas provenientes del campo visten con colores oscuros. Hasta 1980 la población vestía de negro, con la llegada de migrantes de sierra y la presencia de turistas y diversos grupos religiosos los habitantes comienzan a cambiar sus costumbres, dejando de vestir de negro riguroso y los varones vestirse con terno, este año se ha notado que un 40% de los asistentes visten de negro.
El Cristo Yaciente es trasladado al altar mayor. En algunos lugares era clavado en una cruz y desde ahí escuchaba el sermón de las tres horas, luego desclavado por los santos varones, a su lado se ponían los ladrones Dimas y Gestas en una actitud expresiva que sobrecogía, hoy estas imáge­nes están guardadas. Todo el pueblo está presente en la procesión. En Mórrope, Lambayeque salen to­das las imágenes, ese día en los pueblos se constituyen ferias, la procesión de imágenes abarca más de tres cuadras. Así apreciamos al Señor Do­mingo de Ramos, la Ultima Cena, Señor del Huerto, Señor de la Caña, Señor de la Columna, Señor de las Caídas, Señor de la Sentencia, Cristo Crucificado, La Verónica; cada una de estas imágenes en el pasado representaba las parcialidades indígenas.
En Inkawasi, Kañaris, Salas, Penachí, las andas son pesadas y sin protección, los cargadores terminan con los hombros morados, eso es motivo de orgullo.
En los contornos de la plaza, los jóvenes de los sectores medios y bajos se divierten construyendo utopías amicales, interrelacionándose o simplemente observando, todos buscan en ésta fecha estar en grupo, conversar, ponerse de acuerdo para asistir a alguna fiesta que se celebrará el día siguiente; la dualidad social se elabora en tiempo de modernidad; al costado de la fe y sufrimiento, aparece otra fe y diversión, que no son contrarias, pero que marchan paralelas, es una característica de los pobladores norteños.
Existe la creencia que ese día el diablo camina libremente en la tierra y no protege sus propieda­des, es tiempo de hacerse de algún dinero, por ello los campesinos van a buscar huacos, que más que depredar es un momento de volver al campo, tomar y comer; todo lo contrario a las bandas organizadas que devastan nuestro recursos arqueológicos; en al caserío se concertar peleas de gallos y juegos de tejos, con apuestas de latas de chicha. En muchos pueblos las personas salen al campo, ahí beben, por la noche volverán a sus casas .Se tiene la creencia que el diablo deja abierta sus cavernas en los cerros, camina por la tierra, se enamora de las chicas ,por ello no se debe andar solo.
En el caserío de Cachinche, y en Pátapo, Pucalá y en sus diversos caseríos, las personas suben a los cerros llevando comida, ahí toman sin que los vea el sacerdote ni Jesucristo, y protegidos por el cerro co­men, beben, conversan,se enamoran ,aman.
En Pátapo, desde los tiempos de hacienda se pin­ta una piedra de color blanco, que está en la cúspide de un cerro, es el recuerdo campesino a la deidad "Ponga" de los Chimús .En la piedra “blanca” , llegan después de media hora de un viaje agotador, los jóvenes y adultos preparan ceviche de caballa, toman yonque ,luego de tres horas de conversar anécdotas regresan al poblado, a la entrada se vende cañas, sandías, raspadilla, en el primer bar las personas ingresan y beben chicha, luego cerveza. Ese día se come los 7 platos, la mazamorra de cuaresma, los nacidos, los dulces de mamey, ciruela.
Hasta 1970 estaba prohibido reírse, jugar pelota, por que esta se convertía en la cabeza de Cristo, bañarse por que se convertía en sirena, todos debíamos andar tristes por que había muerto Cristo. Luego las familias tradiciones se flexibilizaron ante los cambios, presencia de turistas, migrantes y hoy es sólo un recuerdo, las emisoras propalaban música sacra y los cines pasaban las mismas películas que las personas sabían de memoria, pero asistían en masa a espectar, hoy día los cines y la televisión por cable tiene una variedad de opciones, así como las familias se reúnen a comer y espectar los videos
Sábado de Gloria
El Cristo Yaciente es trasladado a su urna por los santos varones y se promueve la vigilia pascual, noche de oración, bendición del fuego, cirio pascual, procesión de la luz y bendición del agua bautismal .Desde hace 10 años las personas asisten a bailes, públicos o privados, anteriormente ivan al campo donde bebían chicha, volviendo de noche. En las casas de la ciudad se degusta los diversos dulces o se va algún restaurante a beber , bailar.
Domingo de Resurrección
En las primeras horas de la mañana llegan los campesinos de los más recónditos lugares de Lambayeque, asiste todos los familiares, algunos vestidos de negro o de colores oscuros, la mayoría vestidos de colores Dvivos, es un lugar de encuentro.
Después de culminada la misa, en Monsefú se prenden los equipos de sonido, bebiendo y bai­lando hasta que den las fuerzas, el luto es cam­biado por un vestido de colores. En Lambaye­que, después de misa sale la procesión, María y el Cristo de Resurrección se encuentran frente al Casino Militar.
El Señor es acompañado tradicionalmente por hombres, y la Virgen por mujeres .En Mórrope, después de misa se da la "descompostura", bajándose los santos de sus andas y arreglándose en su recamarín, luego en casa del mayor­domo seguirá la fiesta.
El Domingo de Resurrección, en Inkawasi y Kañaris todos los asistentes a misa llevan gallinas, ove­jas, perros, chanchos y después que el padre alza la eucaristía los animales son obligados a gritar; presu­men que si Jesucristo no escuchó a Dios, puede ser despertado por el sonido de los animales y de esta manera vencer a la muerte, así como se avisa al diablo que Cristo ha resucitado y debe volver a sus dominios.
La misa de viernes Santo no es sólo resurrección de Cristo y el triunfo contra el mal, sino también es la restitución de sus antiguos dioses. En Ferreñafe, la Virgen y el Señor de Resurrección, se encuentran fren­te a la Iglesia, pero en el otro extremo del parque ambas imágenes acompañadas por bandas de músi­cos y fieles devotos, en la mitad del recorrido se ubica una campana de grandes dimensiones cubierta de papel; esta costumbre es transmitida de generación en generación por la familia Jurupe Faustino, Jurupe Huamán delegó a su hijo Eusebio Jurupe Piscoya y éste a su hijo Natividad Jurupe, Un niño sube al anda le quita el luto a María, después de esto suenan las campanas; las bandas tocan marineras iniciándose un recorrido jun­tos, ingresando por la puerta principal de la Iglesia. Un niño recita los versos de la Relación de Resurrección, que son intercalados con música; los niños escogidos son adiestrados tres meses antes, siendo rotados cada dos años. Son versos sagrado que sólo los más inteligentes del pueblo pueden memorizar.
Espléndida, alegre espera.
Luminoso, limpio excelso,
círculo de perfecciones,
que distes al alma sustento.
Globo de perenne luce,
en cristalino destello,
distes contra las confusiones,
victorias al universo.
Hace festivo este día,
alegre la hora o momento,
que aunque triunfando Jesús,
de sus enemigos vemos.
Que resucito glorioso,
después de haber satisfecho,
como una amarga pasión,
de la redención el precio.
Dándole muerte a la muerte,
vi entrar en el cielo,
siguiendo nuestros pasos,
abrazar sabrán por ellos.
Las sendas de las virtudes,
en tus brazos por ejemplo,
mendigases las naciones,
y agradeciendo los pechos.
Que sacrifican amantes,
reverenciando contento,
en nuestra resurrección,
el soberano misterio.
En cuya seguridad,
demuestra su favor su empeño,
la devoción, sus favores,
el amor, su ardimiento.
RELACIÓN DE LA VIRGEN

Y t í divina María,
hermosa y animado cielo,
deja este triste ropaje,
que os cubre por que es tiempo.
Que oscurece los placeres,
de que goce a tú pecho,
donde reina soberana,
la licencia que te pido.
Para separa de ti,
el meláncolico velo,
que recuerda los placeres,
a pesar del gozo tierno.
Pues en la resurrección,
ve a Jesús poniendo,
sujeción a la amargura,
y término al desconsuelo
.
( el Ángel solicita música, y mientras la banda toca un vals, le qita el luto a la Virgen, luego dice: )
Cesen las penalidades,
sean felices los tiempos,
terminen los infortunios,
de Jesús por favor nuevo.
Aludir en las virtudes,
ven el mundo con desprecio,
tener error a la culpa,
y estén de gracia llenos.
Pasan de esta vida triste,
a los palacios eternos,
gloria a Dios en las alturas,
por eternidad sea y de buena voluntad.
El hombre pague en la tierra.
¡¡¡¡Alégrese todo el mundo!!!!!!!

Después de la procesión los devotos van a casa del Mayordomo, que es rotativa , donde compiten por la atención a los presentes, los platos de pescados , en sus diversas variedades ,van llegando a la mesa acompañada de vino, chicha y yonque, al día siguiente los cohetes anuncian los nuevos compromisos adquiridos.
[1] Inicialmente fue publicado en el diario La Industria: Dom. 20/03/05, para la presente publicación fue revisado y reescrita.Mayo,01, 2009