jueves, 13 de enero de 2011

El compositor don Adriano Quiroz Távara

El compositor don Adriano Quiroz Távara
Julio César Sevilla Exebio[1]
El pueblo de Jayanca no es solo conocida por que celebra la Santísima Cruz del Río, de la Alameda y la del Camal, por su Niño de la Yuca, o por la danzas de negros y vaca, en Navidad, sino por que aún conserva una campiña hermosa donde aún puede apreciarse los parrales y se puede saborear la uva y el buen vino. En ésta hermosa tierra desarrolló sus expresiones musicales don Adrián Quiroz Távar, fue un artesano de la palabra que vivió el contexto y comenzó a construir una visión de la sociedad a partir del boleros, valses y pasillos quién expresa una visión de la mujer y del varón, de las relaciones amorosas y de los conflictos que se presentan, perfila las expresiones de la cultura popular a través de la transformación y decantación de géneros diversos hasta que logra una identidad musical que asume las modas de la época y que contribuye a desarrollar la identidad local y regional.
El vals, el bolero y el pasillo de don Adriano Quiroz Távara se forjaron al interior de una ciudad bucólica como Jayanca , construyéndose sentimientos que evocan penas por el amigo que se fue, por el amor no correspondido, por el amor que nos dejó, o por el amor que nunca manifestamos ,o enamorase de una mujer casada. En 1947, al producirse la muerte de un amigo le compuso su primera canción "Te aclamo desde el cielo". En 1958 compuso "No te obligo", bolero que lo llevara a la fama. Fue grabado por el sello Smith e interpretada por Elio Franco. Esta es una hermosa canción que enuncia los más hondos sentimientos de amor. Por el año 1968, en la ciudad de Trujillo, se llevó a cabo el III Festival de Música, en el que participaron más de 700 temas musicales escritos por vidersos cantautores de todos los rincones del Perú, nuestro amigo Adriano Quiroz Távara participó en el evento con los temas "El Señor de Huamantanga", que es un vals en homenaje al patrón del pueblo de Jaén y de todo el nororiente y "No te obligo"; canciones que fueron reconocidas por los jurados.
En la década del 70, del siglo XX , don Adriano tenía en su haber más de 70 canciones entre ellas "Tu boda", "Nunca me dejes", "Venganza" etc, las que expresaban las diversas vivencias del hombre norteño. En este contexto "Venganza", fue requerida por varios cantantes como Rina Miranda, Elio Franco, Cecilio Alva, de Ecuador, Los Mochicas, Carmencita Lara y los Arroceros del Norte .Cada uno de estas personas la interpretan en un estilo particular.
Las canciones de don Adriano evocan penas ,alegrías, expresan los sentimientos profundos del ser humano dentro de un contexto que va cambiando, el compositor coge el momento y lo proyecto, los valses, boleros pasillos son una lección de vida, una descripción rápida de nuestro sentimientos, emociones , don Adriano escribe y es aceptado por los cantantes ecuatorianos ,aún en los pueblos del norte quedaban heridas de los conflictos por la frontera ,lo que no pudo lograr la política la pudo realizar un cantante del pueblo de Jayanca, con sus composiciones logró hermanar a dos naciones y hacer que los habitantes del norte peruano y del sur ecuatoriano se olviden de los conflictos y entonen los diversos pasillos que reflejan los sentimientos del ser humanos ,el pasillo se convierte en el norte peruano en una música que unifica por que expresa los sentimientos colectivos de pueblos comunes culturalmente, a partir de éste contexto se construye la memoria colectiva e identidad .
En 1948 compone el vals "San Pablo", una hermosa canción que ha sido musicalizada por diversas bandas, pero la letra es un homenaje al pueblo de Pacora y a su patrón, fiesta que en años pasados congregaba a los pueblos del norte .A la muerte de Elio Franco, quién fue un notable bolerista, natural de Chongoyape, con una voz prodigiosa, las malas noches y la vida desordenada lo llevaron a excesos, perdiendo la voz y terminó actuando en circos, muriendo en Jaén[2] y el Jilguero del Huascarán, notable compositor y cantante huarasino, compuso "El Trono los reclama", ellos murieron un 24 de Diciembre, y don Adriano se imagina que Dios pasa por la tierra y los manda a llamar para que le canten en la noche buena. Esta a una expresión de la cosmovisión norteña.
En sus canciones don Adriano va sentando las bases de la percepción del norteño, exponiendo la forma como se construía la personalidad norteña, y se convierten en representaciones de la identidad rural norteña. Sus canciones tiene un aditamento fundamental, la filosófica de la vida cotidiana expresada en las diversas formas de amor y desamor que tiene el varón, ese quizá el tema más importante que se forjo en los contextos bohemios. Me manifestaba don Adriano que escribía esos temas por que a las personas le gustaban, eso significa que sabía leer las necesidad de la masa a quién componía, es por ello su popularidad y su pervivencia en contextos diferentes al que fueron creados. A diferencia de otros autores no es una añoranza músico-cultural del pasado, esta preocupado por el ser humano, por sus alegrías sus sufrimientos, esa es la construcción de su estética musical que se manifiesta en las vivencias de la cotidianidad y es por ello que se convierte en esa base musical para entender como se cimentaron los hombres en el pasado cercano y poder comprendernos como somos ahora y como se manifiesta el macho de la continuidad cultural como visión subjetiva de los de los sentimientos del ser humano que esta impregnada de estética personal que conlleva a canciones recordadas y cantadas por la población ya que expresan un momento fuerte de su existencia .Mientras las canciones de don Adriano nos permitan recordar una vivencia o nos calmen un dolor o ayuden a expresar nuestra alegría , Don Adriano seguirá viviendo en las expresiones musicales del hombre norteño para quién escribió, seguirá viviendo en los recuerdos de las personas, por que sus canciones son parte de nuestra vida .Que todos los 30 de Octubre se celebre el día de la música criolla jayancana y de la identidad de un pueblo cuya historia es un orgullo para todos los norteños. Salud por ello.
Presentamos algunas canciones, de la basta producción musical de don Adriano
Falsas promesas (bolero)
Creí que tú me querías
Y que nunca me engañabas
Mientras que yo en ti pensaba
Tú te burlabas de mí.

T u amor que ayer fue mi gloria
Hoy ha pasado a la historia
Esos momentos felices
Que más nunca volverán

Lloro porque tú mataste mi amor.
Lo heriste mortal
Clavaste un puñal

Todo terminó lo nuestro acabó
BISFueron promesas que el viento
Se la llevó



Desengáñame (bolero)
Si no me quieres, dímelo ahora
BISPara marcharme lejos de aquí
Iré llorando amargamente
Por un camino largo y sin fin

Di que no es cierto
BISLo que yo pienso
No hagas que muera
Con esta angustia

Densas tinieblas y el dolor
BISEmbargan mi alma
Mejor la muerte antes
Que vivir sufriendo.












Aída (vals)

Aída nombre mujer encanto
De mi querer

Aída noble mujer me muero por ti
Ama le mujer
Jamás pude imaginar
Que una mirada de ti
Hechizaría mi ser
Que loco de amor
No sé lo que hacer

Siento tristeza y desesperación
Cuando en ti pienso
En tus ojitos achinaditos

Que me enloquecen me matan de
BISAmor cuando me miran
Y aunque estés lejos
Ida yo pensare en ti.




Luz mi consentida (bolero)
Desde que te he conocido
Por ti estoy loco perdido
Tú me has embrujado tanto
Sin ti mi vida es un llanto
Dime que si, que me adoras
Di lo que me quieres mucho
Que en mi solo no más piensas
Que para mi es tu cariño
Que feliz será cerca de tu querer
Ligado a tu cariño
Sin ti viviré sin angustias
Y tristeza en el corazón
Luz, eres todo en mi vida
De mi amor tan consentida
Unas veces cariñosas y
Otra veces caprichosa
Amor eres hermosa
Por verte a si doy mi vida
BISMi en cambio de destroza
Cuando te veo tan caprichosa.



No me busques (bolero)
Hoy después de tanto tiempo
Cuando todo ha terminado
Cuando ya no existe nada
Hoy has vuelto nuevamente
A buscarme locamente
Ya por no siento nada

BISPor el daño que me hiciste
No te he guardado rencor
Pero mi alma ya no existes

BISEs necesario que hayas venido
Si en mi corazón tu nombre
Ha fenecido.

Repite

Si en mi corazón tu nombre
Ha fenecido
Si en mi corazón tú nombre
Ha fenecido


Manuelita (bolero)

BISHe conocido yo, por vez primera
A una hermosa chica muy bonita

BISAl mirarla me sonrió
Después me saludó
y ya me muero yo por manuelita

Tus ojos grandes son cual
BISDos luceros
Que alumbran en la oscuridad
Mi senda

Hoy que la conocí
Que alegre es mi vivir
Es lo que ambicionaba ser feliz

Bella figura de mujer encantadora
Cabellos rizos simpáticos de mirar

BISMe muero por besar
Sus labios de coral
Risueña muchachita angelical









Por otro me dejó (Vals)
Porque ha de ser el hombre
El que tiene la culpa
Son muchas las mujeres
Que dejan sus hijos
Sin tener porque

Quiera dios que sean dichosos
Si no tengan que pagar
BISSu mal proceder
Esto me dijo un amigo
Que un día su esposa
Con otro se fue

Me dejó por otro hombre
Si amigo del alma
Yo que la amaba tanto
Y con que me pagó

BISAsí son las mujeres que anochecen
Al hombre queriendo
De la noche a la mañana aborreciendo

Sobrada (bolero)
Creída, te crees muy hermosa
Pa’ mi eres poca cosa
Basura es tu cariño
Sombra, ya vez te equivocaste
No fue lo que pensaste
Que te iba a rogar

Si un día cruzaras mi camino
Como algo del destino
Que depara la vida

Se que amable vendrás a buscarme
Muy fuerte abrazarme, a pedirme
Perdón

Quien soy yo para juzgar
BISUna traición
Si estas arrepentida
Vuelve a mi corazón



Cuando Tú No Estás (bolero)

Cuando tú no estás
En mi el sol no brilla
Cuando tu no estas
No tengo alegría
Cuando tú te vas
Que pena siente en mi alma
Cuando regresas tú
Esta angustia mortal
Me la quitas del alma (bis).
Por que cuando no estas
Presiento que me roban tu cariño
Porque cuando tu te vas
Que triste quedo yo; en la desolación
No sé; no sé por que será
Que sólo sin tu amor
Mi vida ya no es vida
Será, será mi suerte así
Pensando he de vivir
Solo, solo en tu amor


El Trono Lo Reclama (bolero)

Urgente han viajado
dos artistas para el delo
van a cantar a dúo
a Elio franco y el jilguero
han sido reclamados
por el trono verdadero
para que canten juntos y
alabar a Dios primero (Bis).

Hoy han viajado tristes
se han ido
nos han dejado el corazón adolorido
porque mañana es la gran cena
y allá en el delo cantarán
por noche buena.

Así lo quiso Dios estar de
paso por la tierra
que le vamos hacer resignación
así es la vida
ya no se escucharán
esas canciones tan hermosas
por eso Dios los eligió por ser maravillosas

Hoy han viajado tristes
se han ido
nos han dejado el corazón adolorido
por que mañana es la gran cena
y allá en el cielo cantarán
por noche buena.

Que allá en el cielo cantarán por noche buena
que allá en el delo cantarán por noche buena

Venganza [3](Vals)

Sufro al saber que me dejas
por otro cariño (Bis).

Lloro yo mi mala suerte
haberte conocido

hoy te burlas de mi amor
y yo veré mañana
lo que has hecho tu conmigo
lo harán contigo (Bis).

Por que este mundo es sabio
todo lo que se hace
aquí lo pagamos (Bis).

Por que nadie se va de este mundo
sin haberla pagado
aquí en la tierra
aquí es el mas allá
aquí se acabará
orgullo y vanidad (Bis).

Repite cuarta y quinta parte


Mi Sufrir (Vals)

Estoy triste muy triste
Que voy a enloquecer
Por culpa de una ingrata
Que me hace padecer
Y en mis horas de angustia (bis)
Su imagen se revela
Acabará conmigo
Esa la ame mujer

En esta tarde triste (bis)
Cuando la ingrata me abandono
Lloraba como un niño
Por que quererme ella juro
Hoy ya no la quiero verla (bis)
Más bien yo la maldigo
Porque fue cruel conmigo
Un día pagará.


San Pablo (Vals)

Amo, señor y dueño
del pueblo de Pacora
inmensa es mi alegría
y te dedico esta canción
por que eres tu la imagen (bis)
que guías mi camino
¡ a ti ¡ Saulo adorado
te doy mi corazón

Con el poder divino (bis)
que encierra tu imagen
hay adorado apóstol
tu del cielo me veras
que estoy arrodillado (bis)
estoy rezando ante tu imagen
y el día que yo muera
por ti, Dios me perdonará.









Come Gato (Vals)
LETRA: ADRIANO QUIROZ TAVARA
MÚSICA: MARIO CAVANEARO

Señores voy a contarles
lo que en Jayanca pasó
En la esquina de Morante
Boleto gato comió.
y juntos con Jorge Huara
se repartieron los dos
mataron a limpia caza,
porque no les comprendió
y como el era gato
que les iba a comprender
y pero ellos con el trago
se quisieron igualar
y le decían al gato
somos amigos de usted
Yo me llamo Jorge Huara
y yo Boleto a la vez
y el gato no respondía
y no más decía miau
y el uno le dijo al otro
creo que este habla en inglés
pero no se daban cuenta
que era él un animal
y porque no contestaba
se lo tragaron asao.

A Ti Jayanca (Vals)
LETRA:
MÚSICA: ADRIANO QUIROZ TAVARA

A ti Jayanca pueblo amado
rincón donde encontré felicidad;
rincón que me enseñaste a cantar
con el alma y el corazón
Y desde tus campiñas (bis)
te saludo y te canto
mi canción llena de fe y emoción.

A Ti Jayanca la canción perfumada (bis)
que te traigo aprendida
tras las noches;
en la oscura luz de tus calles
que fueron testigos de mi frenesí
muy a lo lejos se oye en la soledad el trinar de las guitarras.
de tus bohemios

Que te enseñaron a cantar (bis)
Mí canción llana de emoción
por eso es que te quiero y te doy mi corazón.






“No Te Obligo” (Bolero)
Por que te empeñas
y me obligas que yo beba,
si en tu alma hay buenas nuevas
que ya tu te irás de mi.

Tan sólo espero que me digas,
no te quiero,
que aún que yo por ti me muero
no podré ser yo de ti, (BIS)

Como te obligo
si el destino es el que manda
no poder llegar a tu alma,
!Qué tristeza¡ !Qué dolor¡
!Pobre de mui
porqué me dejas
con el alma destrozada
de pensar que tu mirada
en otro ser se clavará (BIS)

“Señor de Huamantanga” (VALS CRIOLLO)

Señor de Humantanga,
Patrón de la montaña,
Desde muy lejos vengo
A implorarte el perdón.

Vengo Cruzando ríos,
Montañas y tus valles
Tan sólo porque vengo
A darte mi oración (BIS)

Vengo desde muy lejos
Con el alma destrozada
A hincarme de rodillas
A ti nuestro Señor.

Te suplico, te pido,
Que si me has castigado
Al verme arrodillado
Me des tu bendición. (BIS)


[1] Docente de la UNPRG - Lambayeque
[2] Fue una mujer, que está enterrada en el cementerio de Ferreñafe. Han quedado grabadas más de veinte discos simples en el sello FM. En 1990 se recopiló en un caseta con sus canciones
[3] Los cantantes de bares la conocen como “Aquí se paga todo”

La acequia Grande del Pueblo de Fereñafe

La acequia Grande del Pueblo de Fereñafe
Julio César Sevilla Exebio

Es llamada también “Acequia del pueblo” o simplemente “la Acequia Grande” .¿Pero que es la Acequia Grande del Pueblo de Ferreñafe y por qué se discute su remodelación ¿.
La Acequia Grande del Pueblo de Ferreñafe es un monumento histórico construido entre 1480 a 1500 por los ferreñafanos que lograron trasladarse a estos paraje después de dos fenómenos: la invasión inca, a la cual los ferreñafanos pusieron una gran resistencia, y los grandes diluvios de 1475 que destruyeron al antiguo Ferreñafe ubicado en la explanada del Chaparrí , trasladándose a los parajes donde actualmente está el pueblo , estableciéndose en las riveras de la “Acequia Grande”, compartiendo el territorio con las parcialidades, ayllus costeños que se caracterizaban por su unicidad productiva, de Luzfac, Sencie y Serquén.
Paralela a la “Acequia Grande”, corre la acequia de Huanabal, que toma el nombre de un grupo de mitimaes especialista en cultivo de maíz, traído por los incas.
Siguiendo la “Acequia Grande “tenemos la acequia Soltin que correspondió a un grupo mitimaes, que correspondían al curacazgo de Collique , que comprendía todo el valle Chillón, desde el mar hasta Quives , 3000 A 1000 msnm, los Colli adoraban al dios Gallillo, y en tiempos de sequía se juntaban los serranos y costeños y abrían una lagunas que hacían en la sierra de la nieve, los Xultin, eran yanaconas y nopodían servir a otra persona que no fuese el mismo soberano, y su nombre era Xultin de Collique, fueron traídos en época incaica a la región de Cajamarca y cerca de Chiclayo, para fabricar loza de barro ara los incas, estos indios oficiales olleros que estaban poblando el asiento de Xultin, se ocupaban sólo de hacer ollas y otras lozas para el inca y su gente, a la caída del tawantinsuyo , estos yanas vuelven a sus tierras[1]
del mismo nombre y fueron traídos de la jurisdicción del cacique de Lima; en 1600 solicitan al Virrey volver a su lugar de origen, ellos habían sido traído como alfareros.
En las riberas de la” Acequia Grande” se concentraron las parcialidades trasladadas desde el Chaparrí, ellas son: de la Chanamé, Segunda, Alcabaleros, Carpinteros. Hoy día estas parcialidades se recuerdan por el nombre de las acequias que recorren éstas comarcas. En la Colonia los territorios que irrigaba la Acequia Grande correspondían a las tierras del Cacique.
El 25 de Agosto de 1566, en la Villa de Jayanca el Oidor Gregorio Gonzáles de Cuenca da normas para la organización de los pueblos indígenas, entre ellas nombrar Alcaldes, regidores y Juez de Agua quién debe ser acompañado por sus auxiliares o alguaciles; nombrando el juez de aguas para el curacazgo de Ferreñafe. En 1710 se construyen las Tres Tomas, para captar mejor las aguas que salen del río Taymi y regar las tierras de Ferreñafe y Mamape, cuenta la tradición popular que se establece el riego de: una pierna para los blancos, hasta la rodilla para los indios y un tobillo para los mestizos. Como podemos apreciar es una construcción histórica que las personas poco se han preocupado en respetarla.
Pero la” Acequia Grande” es un bien social, desde siempre los ferreñafanos la disfrutaron de varias maneras, ha sido la “ playa chica” del pueblo ; en verano los niños , jóvenes y los no tan jóvenes, concurrían a refrescarse en sus aguas , ahí se conocían amigos y amigas, se gestaban amores y la escenas románticas se guardaban para el sitio denominado “los guayaquiles” , que era el lugar de encuentro de los amores furtivos y los no tan secretos que hoy tienen muchos hijos, algunos gestados a las orillas de éste lugar .La Acequia Grande fue el lugar donde los ferreñafanos de todas las generaciones aprendieron a nadar, fue lugar de romance , el sitio, donde en verano nos refrescamos. Los ojitos del puente de la alameda servía para hacer apuestas de resistencia, para demostrar que tanto estábamos preparamos en dominar las aguas .La compuerta era para los más duchos, ahí se tenía que sortear un remolino y los más ágiles daban saltos mortales y caían en el agua .De la calle San Martín a Tacna, los migrantes de Inkawuasi se bañaban .La Acequia Grande es un bien social, de diversión y socialización.
La” Acequia Grande” es un bien económico, en el pasado se concurría a sacar el agua en pipas y llevarla a vender a las casas del pueblo, los días sábado concurrían las madres con sus hijas a lavar la ropa, hasta hace algunos meses lo han hecho algunas personas, pero en poca cantidad; pero es un bien económico por que en veranos iban los proveedores de marcianos, frutas, dulces a vender a los veraneantes sus productos, era una fuente de ingreso.
La” Acequia Grande” igual que la Iglesia, el parque, los portales Mesones, el cerro Mirador, son nuestro últimos íconos de identidad. Hace algunos meses se planteó la necesidad de canalizar la acequia del Pueblo, obra emprendida por la Junta Chancay – Lambayeque y apoyada por la Comisión de Regantes de Ferreñafe, avalada por la Municipalidad de Ferreñafe y por el Programa Subsectorial de Riego; si analizamos la canalización de Soltín nos damos cuenta que éstas obras tienen por objetivo: que se pierda poco agua en el recorrido, que el agua se traslade con mayor rapidez.
Pero en la canalización de la acequia Soltín y la Acequia del Pueblo de Ferreñafe no se consideró los aspectos arquitectónicos y urbanos, así también el impacto social que debe tener una obra que pasa por un caserío o una ciudad : ¿ qué sucedió ¿ .Simplemente los que realizan éste tipo de proyectos ven los intereses de un sector y no los intereses de la ciudad , no consideran el impacto social de la obra.
Nadie debe oponerse a la modernización de la distribución de las aguas, debemos evitar que éstas se pierdan en su recorrido, que los campesinos reciban una mayor dotación, pero cuando pasa por una ciudad se debe de analizar el impacto urbano y social que toda obra de carácter civil implica.
La obra ya está diseñada, pero el Alcalde de la ciudad con los integrantes de la Junta de Regantes , de la Comisión de Regantes ,la Asociación de Ingenieros de Ferreñafe, la Sociedad Civil, el Frente de Defensa, los periodistas, deben reunirse para darle una nueva visión a ésta obra , es una manea de demostrar que nos les interesa los ingresos que van a percibir o las regalías que dan los organismos interesados por el silencio cómplice de mucho de éstos actores, o la distorsión de la protesta , ojala que puedan demostrar que como “ políticos” les interesa el progreso de Ferreñafe .Por ello debemos ver la canalización de la ” Acequia Grande” desde diversas ópticas :
Desde el punto de vista arquitectónico una acequia, un río que pasa por cualquier ciudad del Perú, menos en Chiclayo y Ferreñafe, se le da un valor, se construye balnearios, jardines, que deben convertir en un lugar de paseo, diversión, un lugar de recreo, que permita a los habitantes de este lugar tener otra opción para divertirse.
Desde el punto de vista turístico, en ninguna localidad existe un lugar seguro y cercano donde los habitantes de Lambayeque pueden bañarse en aguas de río, éste lugar se convierte en una alternativa turística, para aquellos visitantes que vienen a conocer el museo, los lugares de expendio de la buena comida ferreñafana y puedan tener un lugar donde refrescarse.
Desde el punto de vista económico, se pueden instalar restaurantes a sus orillas, salones de bailes, así como se generará trabajo indirecto a través de los moto taxistas, vendedores de marcianos, gelatina, dulces, humitas, etc .Se pueden habilitar en las casas secciones para guardar la ropa y ducharse. Los habitantes de las orillas serían capacitados en el manejo de pequeños negocios
Desde el punto de vista ecológico, se podría sembrar sauces a sus orillas con el objeto de refrescar el medio ambiente y mejorar la visión arquitectónica; los habitantes de las orillas reforzarían su conocimiento en cuidado del medio ambiente y crear un programa para que los niños sean los guardianes.
La” acequia grande” en la poesía.-Un cuarteto muy popular por 1950 decía:
Los sauces de la “acequia grande”,
los voy a mandar cortar,
por que son las alcahualetrías
de las que van a lavar.
Copla pícara, burlona, que manifiesta el espíritu dicharachero del pueblo, refleja una costumbre mantenida en condiciones de modernidad
En el poema “Llegaron las aguas “ de Orlando González García puede leerse :
Por los Ojitos del Puente
de mi vieja acequia grande
tranquilas corren las aguas
que vienen de las TresTomas,
murmurando gratas noticias
que está lloviendo en el Ande
y turbias siguen corriendo
con dirección a las Lomas
Alboroto campesino
ir y venir de la gente
con el rostro muy sonriente
todos plenos de confianza;
caballos airosos cruzan
galopando por el puente
y siguen por la Alameda
como si fuera una danza

En este poema “Manolando” expresa la alegría que sentía el campesino al ver discurrir las aguas “en repunte” por la” Acequia Grande” .Cómo puede leerse los compositores también se han inspirado en uno de nuestros íconos de identidad que apoyándonos en la modernidad debe preservarse, limpiar ,convertirse en lugar de recreo, diversión, de inspiración.


[1] Etnia y Sociedad, María Rostoworoski de Diez Canseco. IEP. 1977

lunes, 10 de enero de 2011

FERREÑAFE: ¿FUNDADA O REDUCIDA ¿

FERREÑAFE: ¿FUNDADA O REDUCIDA ¿
Julio César Sevilla Exebio
Estos territorios eran regados y sembrados por ferreñafanos[1], el inca Wuayna Cápac, decidió desde el Cusco, conquistar más territorios, en ese camino de conquistar llega a los pueblos que se llamaban Cinto, luego pasó a los que llamamos “Ferreñafe viejo” [2] y solicitó a los ferreñafanos que se rindieran ,estos dijeron que jamás renegarían de su pueblo y de sus dioses; la lucha entre ferreñafanos y cuzqueños fue cruenta, los ferreñafanos resistían con hidalguía, el Inca al ver que pasaba el tiempo y no los podía vencer decide dominarlos por la sed; los canales Racarrumi[3] I y II que corría a un costado del pueblo fueron desviados de su curso, quería vencerlos por la sed[4]. El inca vuelve atacar pero, los ferreñafanos resisten, poco a poco fueron vencidos por la sed, antes de entregar a su pueblo lo incendian y abandonan, se van a fundar otro Ferreñafe, que es el que actualmente existe ([5]).Las parcialidades de “Ferreñafe Viejo” eran La Chanamé con su cerro tutelar Chanamé[6], Segunda, Carpinteros[7] y otras; el Taymi corría al lado del cerro “La Chanamé” de donde salían Tres Tomas. Los “ferreñafanos” llegan a los territorios del kuracazgo de Túcume donde el “filla” les brinda un espacio bajo su jurisdicción, en las riveras de la “acequia grande”,[8] en la parte final de esta, habían unos bosques de algarrobos, lo ferreñafanos se instalan baja la jurisdicción del “filla”, quién compartía este territorio con las parcialidades de Fala ,Serquén, Luzfaque, Senciec; el pueblo de Ferreñafe y las parcialidades se desarrollaron en territorios de un principal, posiblemente como servidor de este. Este es el único caso conocido donde un principal acepta a un grupo de parcialidades como sus servidores.
Cuando llegaron los españoles, el territorio que hoy ocupa el Departamento de Lambayeque estaba dividido en; Olmos Motupe correspondían a los territorios del grupo étnico Tallan. El Kuraka de Olmos fue don Domingo Copiz [9].
En “Motupe” habían grandes aposento para los incas y depósitos”. Los españoles llegaron el 21 de Octubre de 1532 a este territorio, encontrando que los naturales eran muy hospitalarios, tratando bien a los españoles, cerca del pueblo puede apreciarse el camino del inca que se interna en la sierra.
Los cacicazgos de Jayanca, Cinto, Collique y Saña, estaban bajo la jurisdicción de los incas. En este lugar se estaba gestando rebeliones contra los andinos, los kuracas locales de raíz Lambayeque se rebelaron contra los Chimúes, que luego se ser conquistados por los incas se aliaron a este; en Octubre de 1532 los españoles, llegan a Jayanca, siendo recibidos por el cacique Caxusoli quién habían vencido a los Túcumes, partidarios de los Chimo.
Después de atravesar los valles lambayecanos llegaron los españoles a Cinto que “era una población grande, de mucha comida y ropa de tierra, que había grandes silos”.Pizarro, se enteró que Atahualpa mató a cuatro mil nativos y le tomó seiscientas mujeres y seiscientos muchachos para repartirlo entre su gente de guerra[10]. Los españoles aprovechan estos conflictos para lograr aliados en la conquista de los territorios. Las grandes contradicciones que se procesaban entre los grupos nativos, ponen en peligro el modelo económico de territorio salpicado, que era característico de los grupos quechuas,[11]con tierras desde la costa hasta la sierra; especialización de la producción, además del empleo de mitimaes, modelo productivo totalmente diferente al Cuzqueño, era el ” que se construye desde los moches y Lambayeque” que estaba centrado en las parcialidades, donde la diversidad productiva era la forma predominante , con ejes comerciales monetarizados ,el kuraka asumía las funciones de distribuidor de la producción en circuitos económicos que abarcaban muchos lugares ; la población vivía dispersa en el campo, en determinadas épocas se juntaban, produciéndose grandes peregrinaciones a los centros religiosos, especialmente al inicio del año agrícola, al termino de las cosechas, estos centros religiosos eran puntos de encuentro e intercambio de los diversos grupos sociales.
Al establecerse los españoles en el territorio Lambayecano, después del colapso de Cajamarca que genera una gran trauma en la población indígena, sus dioses y sus líderes habían sido derrotado; los españoles crean una nueva organización territorial las encomiendas, que consistía en la sujeción de indios en una sola persona, en este caso un español denominado encomendero, recibían de sus encomendados en los meses de junio y diciembre un tributo, éste se dividía entre: los sacerdotes, para la construcción de la iglesia; para el cacique[12]; el cacique segunda persona; los justicia y el corregidor .
Las encomiendas se forman tomando como base los Kuracasgos [13]prehispánicos, tradicionalmente entregaban a cada kuracasgo un encomendero; en el caso de Túcume se divide en tres encomenderos. ¿Por qué? Este kuracazgo era uno de de los mas rico en hombres y huacas en cuyo interior había oro ; suponemos que los indígenas seguían produciendo artículos de oro , probablemente era un solio kurakal no afecto a la presencia española, por ello era necesario desestructurar el poder , rompiendo las líneas de ascenso tradicional y de poder, consecuencia de ello se gestaba una nueva estructura social; buscando los españoles establecer nuevas relaciones de poder, y aliados para fortalecer su dominio sobre la región.
En 1536, el Marqués Francisco Pizarro otorga encomienda a los españoles que participaron en la conquista, dividiéndose los valles donde se asentaban los kuracasgos prehispánicos ; en los kuracasgos de Cinto, Túcume y Collique y Guambacho, los españoles establecen encomiendas ; Cinto : en Cinto y Lambayeque, hasta fines del s. XVIII los kurakas de Cinto reclamaron mediante vía judicial, las tierras de Lambayeque ; la encomienda de Túcume, que según la leyenda fue fundada por Nor descendiente de Naymlap[14] es proporcionada a tres encomenderos: A Juan Roldán las tierras de Túcume conjuntamente con el kuraka Conaque y su principal Ponopo, con sus súbitos correspondientes ; en 1539 muere Juan Roldán Dávila produciéndose disputas por la encomienda de Túcume. A Juan de Osorno[15], Francisco Pizarro le otorgó la encomienda de Ferreñafe el 2 de Febrero de 1536, día de la Candelaria, asumimos que no se formó el pueblo en esa fecha debido a que los españoles en la conformación de los pueblos unían el nombre del principal indígena con la imagen cristiana del santoral con el objeto de sojuzgar ,en los documentos revisados por Susan Ramírez y Alfonso Samamé no se habla de kuraka sino de principal, que es un señor local y este principal se llamaba Ferrinafecsinopullaqui[16] conjuntamente con dos mil indios de las diversas parcialidades. Con este acto se rompe la sucesión tradicional de los tucumes, configurándose un nuevo cuerpo de nobles, lo que genera luchas por el poder entre los kurakas de Lambayeque, Ferreñafe y Tucume por más de 200 años[17], consecuencia de ello los kurakas de Ferreñafe no son naturales de este lugar sino de Lambayeque, reordenándose y redefiniéndose la estructura social al emerger nuevos grupos sociales, produciéndose el ocaso de los sectores tradicionales. En 1561, Ferreñafe seguía dependiendo de Túcume, en los textos de la época se habla de Ferreñafe de Túcume, los españoles luchan por la reconfiguración del poder que se sustentaba en el poder de la tierra ,rápidamente se hacía fortuna y fácilmente se perdía , los españoles presionan por subdividir las encomiendas, la cercanía al poder daría grandes beneficios a los encomenderos, era la lucha por el enriquecimiento rápido, por ese años, producto de las presiones sociales se crea la encomienda de Ilimo con 300 indios tributarios, con las parcialiades de Cetur, Calancec , que antes perteneció a Ferreñafe de acuerdo a los libros Parroquiales, Ñarm, Cosca , Cuyabal, Terrenol, que hoy existe como acequia, Sipana, Segunda persona, Olleros, Pescadores
Susan Ramírez[18] ,reafirma entre los años 1566- 1572, en el kuracasgo de Túcume se crean encomiendas y pueblos de indios, lo que reafirma la tesis planteada líneas arriba , como podemos apreciar el kuracasgo de Túcume abarcó un territorio amplio
En 1561 Ferreñafe seguía dependiendo de la encomienda de Túcume.
Entonces ¿Existe fundación española de Ferreñafe ¿.El profesor Jorge Rondón Salas [19] manifiesta que “ se acepta como fundación española el 13 de Diciembre de 1550, día que tomó posesión de la encomienda el Capitán Alonso de Osorio, quién la bautizó con el nombre de Santa Lucía de Ferreñafe”. El profesor Julio Mesones dice “A don Alonso o Alfonso de Osorio, capitán histórico, le tocó este valle, del que tomó posesión un diciembre del señor de de 1550”[20]
Cómo podemos colegir los intelectuales de fines de 1960 construyen la historia de Ferreñafe con los documentos que tenían en sus manos, y trataron de desarrollar identidad ¿ Ferreñafe fue fundada por los españoles?¿Puede ser fundada por los españoles una ciudad que no agrupaba a los kurakas locales?. El investigador Alfonso Samamè Rodríguez, en Diciembre de 1978 establece que no existían los fundamentos para establecer la “fundación española de Ferreñafe”. Así como cuestionó el nombre el. “fundador” Alonso de Osorio.[21] Podemos señalar además de los planteado por Samamé que Carlos V dispone que los indios vivieran en ciudades, reducciones o pueblos de indios, esto obedecía a razones económicas ,desde 1530 se expidieron dispositivos legales ordenando que los indios formen parte de pueblos, villas, sería fácil su conversión al cristianismo y adoctrinamiento, asegurando la recaudación de tributos ,además se autoriza la construcción de iglesias y a los clérigos que los adoctrinasen el pago de tributo .El 20 de octubre de 1550, la Audiencia de Lima promulga ordenanzas en las que se dispone que los indios se juntasen en pueblos.
Los pueblos de indios deberían tener
1.- Sitios acomodados y sanos; Ferreñafe se encuentra al lado de una acequia y en una hollada
2.-Tengan doctrinas y hospitales; el hospital de indios subsistió hasta 1720, destruido por las lluvias de aquél año
3.-En cada reducción de indios, debe haber un alcalde de indios, y si pasa de 80 casas deben nombrarse dos alcaldes, dos regidores, todos indios, en el caso de Ferreñafe con menos de 20 casas se nombró un alcalde
El pueblo sería construido así: una plaza en forma cuadrangular y luego manzanas cuadradas que se dividirían en cuatro solares .La iglesia se fabricará en una de las cuadras, a su frente el mesón para españoles que estuvieran de paso, y que comprende cuatro grandes cuartos con techos de tejas y caballerizos, en otra cuadra se levantará la casa del cabildo, en otra el hospital, en otra la huerta y servicio del hospital .En cada una de las cuatro manzanas que rodean la plaza se construirá la casa del corregidor, detrás de ésta la cárcel. Los demás solares servían para los españoles casados que desearan vivir en el pueblo de indios. A cada Kuraka se le darían una cuadra, cerca de cada pueblo se establecerá el tambo. El día de la reducción coincide con la fecha que es celebrada una imagen cristiana dentro del santoral , ese día se estructuraba la nueva organización de indios, señalándose los límites ,elemento extraño a la realidad organizativa indígena ,fundándose la Comunidad de Indios, que tomaban como patrón la imagen celebrada en el santoral cristiano, en el caso de Ferreñafe el pueblo se llama de Santa Lucía , y la Comunidad de Indios también lleva el nombre de Santa Lucía, que es celebrada el 13 de Diciembre, asumimos que fue el año de 1550, siguiendo las ordenanzas de la Audiencia de Lima.
Entre el 10 y 13 de Setiembre de 1568,18 años después de la reducción, se realiza la visita al pueblo de Ferreñafe a cargo de Juan Roldán, de acuerdo a las Ordenanzas del Dr. Cuenca, Oidor de la Audiencia de Lima, en ésta visita participa el cacique principal D. Alonso Chupllon, alcalde Don Antonio Chimpe. Mandón don Felipe y Marcelo de Villafañe, mayordomo del Encomendero Osorno, este documento comienza “En el pueblo de Feerynafe de la encomienda de Melchor de Osorno V de la ciudad de Trujillo,”Melchor de Osorno fue hijo de Juan de Osorno. No es nombrado don Alonso de Osorio, que fue inventado. En esta visita no se cita a los alcaldes de españoles, que no habitaban Ferreñafe, pero si Zaña. A los indios se les pregunta todo lo oncerniente a la Administración Colonial en Ferreñafe, son dieciocho preguntas, de las cuales las asignadas con el número 12 y 13 nos ineteresa , así dicen:Pregunta 12; sí los indios dueños de ganadohacían daño a terceros; Antonio Chilpe, Alcalde de Indios maniiesta “ que los indios de este pueblo tienen ganado, lo guardan y si hacen daño lo pagan a la persona que recibe el daño.Entre 158 y 1593 existían tres estancias: La de Melchor de Osorno, la de Trado ,y la de Gracia de Cárdenas con 38 ovejas y cabras, que se encontraban a1/4 de legua y 5 leguas de distancias del pueblo, los indios de lasparcialidades vendían sus productos libremente, trabajan en sus oficiosy los sacanavenderlas obras que acen en la plaza, tros venden en sus caas .Sólo se cita a indios. La actividad productiva de Ferreñafe de acuerdo a la visita realizada por Toribio de Mogrovejo , los indios eran muy “ ganaderos”.
En la Reglamentación de Aguas del Taymi, se anota el repartimiento de Ferreñafe en 1571,21 años después, se cita al encomendero Melchor de Osorno; y se habla de autoridades indígenas; En 1578 Ferreñafe era un centro conocido por el comercio de algodón, en diez años de la anterior visita la estructura productiva había variado, seguían reuniéndose los indios en la plaza del pueblo los agricultores, pescadores, chicheros, maíz, cuentas de conchas y algodón. En 1582 la encomienda de Ferreñafe tenía 398 indios, con un tributo anual de 1354 pesos, siendo el quinto real de 270 pesos, pagando cada indios 3,402 pesos, no aparece como población residente los españoles, el encomendero vivía en Trujillo ; en la Probanza de Indios sobre las lluvias de 1578 dicen en el pueblo de Santa Lucía de Ferreñafe” de la encomienda de Melchor de Osorno, vecino de Trujillo en veintiséis días del mes de Abril de 1582, siendo Alcalde don Antonio Chimpen, cacique Alonso Capllon, Fabian Leumu segunda persona. No son nombradas autoridades españolas por que no residían en el pueblo, entonces ¿ Si fue fundado por españoles, por que no residían en la ciudad ¿. Los apellidos Capllon y Leumu se perdieron posiblemente por la pérdida de descendencia, o porque estos principales generaron una protesta, o porque un juicio de un principal de Lambayeque los dejó sin propiedades, a 1650 habían desaparecido las familias, aparecen otros kurakas y otra segunda persona.
Debemos de resarcirnos de esa falsa visión y celebrar el 13 de diciembre de 1550 la fiesta del pueblo de Ferreñafe y de nuestra patrona Santa Lucía, es un homenaje a los indígenas que han construido una pueblo y una historia, ese es nuestro reto, antes que exhibir baldones que no los tenemos y recuperemos el aporte indígena al desarrollo de nuestro pueblo.
[1] Se desconoce el nombre de la etnia que pobló estos territorios, le llamamos ferreñafanos para una mejor ubicación espacial
[2] Cinto y Ferreñafe viejo son dos pueblos diferentes
[3] Canales de piedra que unen los valles Chancay y La Leche
[4] Estrategia que había resultado al conquistar Chan Chan
([5]) Manuela Exebio Chambergo, Entrevista 12 setiembre 1978, Ferreñafe; Juan Luis Alva Plasencia,”Tradiciones Lambayecanas “(1959).
[6] Es el único caso conocido donde la parcialidad tienen un cerro tutelar ,lo que le van a dar un status especial a Los Chanamé dentro de la sociedad ferreñafana; las diversas parcialidades estudiadas en Lambayeque tienen huacas como centros tutelares.
[7] Nombre proporcionado por los españoles
[8] Lamentablemente el nombre del principal no se ha perennizado en acequias o huacas de la zona, debido a los cambios constantes de kuracas que hemos tenido en la colonia, y los campesinos llamaron la acequia “ del grande” , o del “ principal”
[9] Copiz y Catan fueron parcialidades indígenas que luego desaparecen, cada una de ellas tenía gran importancia ya que en los primeros años de la conquista se les asigno un santo patrón
[10] Cieza de León, Crónica del Perú; Madrid 1945; Diego de Trujillo, Relación del Descubrimiento del Reino del Perú. ED. Raúl Porras
[11] Aunque algunos estudiosos afirman que en el norte fue igual, no se ha podido encontrar grupos esparcidos
[12] Empleamos Kuraca y Caique como similar, aunque el nombre debe ser kuraca
[13] Los españoles le llamaron cacicazgos, que era una estructura de poder propia de Centroamérica , el nombre que se encuentra en los expediente es cacicazgos otras veces curacazgos
[14] Los arqueólogos manifiestan que después del colapso de Poma los Sicanes o Lambayeques van a poblar Túcume, donde dejan de lado al dios Sicán y optan por el felino sagrado
[15] Y no Alonso de Osorio, que según Susan Ramírez no existe
[16] Ferrinafec Sinopullaqui ¿¿¿¿
[17] La sucesión de los solios Cacicales de Ferreñafe y Lambayeque es la mejor conocida por los historiadores nacionales debido a extensos juicios que realizaron los Kuracas que se consideraban dueños de estos territorios
[18] The economic organization of the valley.
[19] Ferreñafe prehispánica, en Revista Monográfica Firruñaf, # 25, Año III, pág. 7
[20] Ferreñafe prehispánica, en Revista Monográfica Firruñaf, # 25, Año III.
[21] Diario “La Industria” 15 XII 1978; 18 XII 1979 ; 4 VIII 1980 ; 6 VIII 1980