lunes, 10 de enero de 2011

FERREÑAFE: ¿FUNDADA O REDUCIDA ¿

FERREÑAFE: ¿FUNDADA O REDUCIDA ¿
Julio César Sevilla Exebio
Estos territorios eran regados y sembrados por ferreñafanos[1], el inca Wuayna Cápac, decidió desde el Cusco, conquistar más territorios, en ese camino de conquistar llega a los pueblos que se llamaban Cinto, luego pasó a los que llamamos “Ferreñafe viejo” [2] y solicitó a los ferreñafanos que se rindieran ,estos dijeron que jamás renegarían de su pueblo y de sus dioses; la lucha entre ferreñafanos y cuzqueños fue cruenta, los ferreñafanos resistían con hidalguía, el Inca al ver que pasaba el tiempo y no los podía vencer decide dominarlos por la sed; los canales Racarrumi[3] I y II que corría a un costado del pueblo fueron desviados de su curso, quería vencerlos por la sed[4]. El inca vuelve atacar pero, los ferreñafanos resisten, poco a poco fueron vencidos por la sed, antes de entregar a su pueblo lo incendian y abandonan, se van a fundar otro Ferreñafe, que es el que actualmente existe ([5]).Las parcialidades de “Ferreñafe Viejo” eran La Chanamé con su cerro tutelar Chanamé[6], Segunda, Carpinteros[7] y otras; el Taymi corría al lado del cerro “La Chanamé” de donde salían Tres Tomas. Los “ferreñafanos” llegan a los territorios del kuracazgo de Túcume donde el “filla” les brinda un espacio bajo su jurisdicción, en las riveras de la “acequia grande”,[8] en la parte final de esta, habían unos bosques de algarrobos, lo ferreñafanos se instalan baja la jurisdicción del “filla”, quién compartía este territorio con las parcialidades de Fala ,Serquén, Luzfaque, Senciec; el pueblo de Ferreñafe y las parcialidades se desarrollaron en territorios de un principal, posiblemente como servidor de este. Este es el único caso conocido donde un principal acepta a un grupo de parcialidades como sus servidores.
Cuando llegaron los españoles, el territorio que hoy ocupa el Departamento de Lambayeque estaba dividido en; Olmos Motupe correspondían a los territorios del grupo étnico Tallan. El Kuraka de Olmos fue don Domingo Copiz [9].
En “Motupe” habían grandes aposento para los incas y depósitos”. Los españoles llegaron el 21 de Octubre de 1532 a este territorio, encontrando que los naturales eran muy hospitalarios, tratando bien a los españoles, cerca del pueblo puede apreciarse el camino del inca que se interna en la sierra.
Los cacicazgos de Jayanca, Cinto, Collique y Saña, estaban bajo la jurisdicción de los incas. En este lugar se estaba gestando rebeliones contra los andinos, los kuracas locales de raíz Lambayeque se rebelaron contra los Chimúes, que luego se ser conquistados por los incas se aliaron a este; en Octubre de 1532 los españoles, llegan a Jayanca, siendo recibidos por el cacique Caxusoli quién habían vencido a los Túcumes, partidarios de los Chimo.
Después de atravesar los valles lambayecanos llegaron los españoles a Cinto que “era una población grande, de mucha comida y ropa de tierra, que había grandes silos”.Pizarro, se enteró que Atahualpa mató a cuatro mil nativos y le tomó seiscientas mujeres y seiscientos muchachos para repartirlo entre su gente de guerra[10]. Los españoles aprovechan estos conflictos para lograr aliados en la conquista de los territorios. Las grandes contradicciones que se procesaban entre los grupos nativos, ponen en peligro el modelo económico de territorio salpicado, que era característico de los grupos quechuas,[11]con tierras desde la costa hasta la sierra; especialización de la producción, además del empleo de mitimaes, modelo productivo totalmente diferente al Cuzqueño, era el ” que se construye desde los moches y Lambayeque” que estaba centrado en las parcialidades, donde la diversidad productiva era la forma predominante , con ejes comerciales monetarizados ,el kuraka asumía las funciones de distribuidor de la producción en circuitos económicos que abarcaban muchos lugares ; la población vivía dispersa en el campo, en determinadas épocas se juntaban, produciéndose grandes peregrinaciones a los centros religiosos, especialmente al inicio del año agrícola, al termino de las cosechas, estos centros religiosos eran puntos de encuentro e intercambio de los diversos grupos sociales.
Al establecerse los españoles en el territorio Lambayecano, después del colapso de Cajamarca que genera una gran trauma en la población indígena, sus dioses y sus líderes habían sido derrotado; los españoles crean una nueva organización territorial las encomiendas, que consistía en la sujeción de indios en una sola persona, en este caso un español denominado encomendero, recibían de sus encomendados en los meses de junio y diciembre un tributo, éste se dividía entre: los sacerdotes, para la construcción de la iglesia; para el cacique[12]; el cacique segunda persona; los justicia y el corregidor .
Las encomiendas se forman tomando como base los Kuracasgos [13]prehispánicos, tradicionalmente entregaban a cada kuracasgo un encomendero; en el caso de Túcume se divide en tres encomenderos. ¿Por qué? Este kuracazgo era uno de de los mas rico en hombres y huacas en cuyo interior había oro ; suponemos que los indígenas seguían produciendo artículos de oro , probablemente era un solio kurakal no afecto a la presencia española, por ello era necesario desestructurar el poder , rompiendo las líneas de ascenso tradicional y de poder, consecuencia de ello se gestaba una nueva estructura social; buscando los españoles establecer nuevas relaciones de poder, y aliados para fortalecer su dominio sobre la región.
En 1536, el Marqués Francisco Pizarro otorga encomienda a los españoles que participaron en la conquista, dividiéndose los valles donde se asentaban los kuracasgos prehispánicos ; en los kuracasgos de Cinto, Túcume y Collique y Guambacho, los españoles establecen encomiendas ; Cinto : en Cinto y Lambayeque, hasta fines del s. XVIII los kurakas de Cinto reclamaron mediante vía judicial, las tierras de Lambayeque ; la encomienda de Túcume, que según la leyenda fue fundada por Nor descendiente de Naymlap[14] es proporcionada a tres encomenderos: A Juan Roldán las tierras de Túcume conjuntamente con el kuraka Conaque y su principal Ponopo, con sus súbitos correspondientes ; en 1539 muere Juan Roldán Dávila produciéndose disputas por la encomienda de Túcume. A Juan de Osorno[15], Francisco Pizarro le otorgó la encomienda de Ferreñafe el 2 de Febrero de 1536, día de la Candelaria, asumimos que no se formó el pueblo en esa fecha debido a que los españoles en la conformación de los pueblos unían el nombre del principal indígena con la imagen cristiana del santoral con el objeto de sojuzgar ,en los documentos revisados por Susan Ramírez y Alfonso Samamé no se habla de kuraka sino de principal, que es un señor local y este principal se llamaba Ferrinafecsinopullaqui[16] conjuntamente con dos mil indios de las diversas parcialidades. Con este acto se rompe la sucesión tradicional de los tucumes, configurándose un nuevo cuerpo de nobles, lo que genera luchas por el poder entre los kurakas de Lambayeque, Ferreñafe y Tucume por más de 200 años[17], consecuencia de ello los kurakas de Ferreñafe no son naturales de este lugar sino de Lambayeque, reordenándose y redefiniéndose la estructura social al emerger nuevos grupos sociales, produciéndose el ocaso de los sectores tradicionales. En 1561, Ferreñafe seguía dependiendo de Túcume, en los textos de la época se habla de Ferreñafe de Túcume, los españoles luchan por la reconfiguración del poder que se sustentaba en el poder de la tierra ,rápidamente se hacía fortuna y fácilmente se perdía , los españoles presionan por subdividir las encomiendas, la cercanía al poder daría grandes beneficios a los encomenderos, era la lucha por el enriquecimiento rápido, por ese años, producto de las presiones sociales se crea la encomienda de Ilimo con 300 indios tributarios, con las parcialiades de Cetur, Calancec , que antes perteneció a Ferreñafe de acuerdo a los libros Parroquiales, Ñarm, Cosca , Cuyabal, Terrenol, que hoy existe como acequia, Sipana, Segunda persona, Olleros, Pescadores
Susan Ramírez[18] ,reafirma entre los años 1566- 1572, en el kuracasgo de Túcume se crean encomiendas y pueblos de indios, lo que reafirma la tesis planteada líneas arriba , como podemos apreciar el kuracasgo de Túcume abarcó un territorio amplio
En 1561 Ferreñafe seguía dependiendo de la encomienda de Túcume.
Entonces ¿Existe fundación española de Ferreñafe ¿.El profesor Jorge Rondón Salas [19] manifiesta que “ se acepta como fundación española el 13 de Diciembre de 1550, día que tomó posesión de la encomienda el Capitán Alonso de Osorio, quién la bautizó con el nombre de Santa Lucía de Ferreñafe”. El profesor Julio Mesones dice “A don Alonso o Alfonso de Osorio, capitán histórico, le tocó este valle, del que tomó posesión un diciembre del señor de de 1550”[20]
Cómo podemos colegir los intelectuales de fines de 1960 construyen la historia de Ferreñafe con los documentos que tenían en sus manos, y trataron de desarrollar identidad ¿ Ferreñafe fue fundada por los españoles?¿Puede ser fundada por los españoles una ciudad que no agrupaba a los kurakas locales?. El investigador Alfonso Samamè Rodríguez, en Diciembre de 1978 establece que no existían los fundamentos para establecer la “fundación española de Ferreñafe”. Así como cuestionó el nombre el. “fundador” Alonso de Osorio.[21] Podemos señalar además de los planteado por Samamé que Carlos V dispone que los indios vivieran en ciudades, reducciones o pueblos de indios, esto obedecía a razones económicas ,desde 1530 se expidieron dispositivos legales ordenando que los indios formen parte de pueblos, villas, sería fácil su conversión al cristianismo y adoctrinamiento, asegurando la recaudación de tributos ,además se autoriza la construcción de iglesias y a los clérigos que los adoctrinasen el pago de tributo .El 20 de octubre de 1550, la Audiencia de Lima promulga ordenanzas en las que se dispone que los indios se juntasen en pueblos.
Los pueblos de indios deberían tener
1.- Sitios acomodados y sanos; Ferreñafe se encuentra al lado de una acequia y en una hollada
2.-Tengan doctrinas y hospitales; el hospital de indios subsistió hasta 1720, destruido por las lluvias de aquél año
3.-En cada reducción de indios, debe haber un alcalde de indios, y si pasa de 80 casas deben nombrarse dos alcaldes, dos regidores, todos indios, en el caso de Ferreñafe con menos de 20 casas se nombró un alcalde
El pueblo sería construido así: una plaza en forma cuadrangular y luego manzanas cuadradas que se dividirían en cuatro solares .La iglesia se fabricará en una de las cuadras, a su frente el mesón para españoles que estuvieran de paso, y que comprende cuatro grandes cuartos con techos de tejas y caballerizos, en otra cuadra se levantará la casa del cabildo, en otra el hospital, en otra la huerta y servicio del hospital .En cada una de las cuatro manzanas que rodean la plaza se construirá la casa del corregidor, detrás de ésta la cárcel. Los demás solares servían para los españoles casados que desearan vivir en el pueblo de indios. A cada Kuraka se le darían una cuadra, cerca de cada pueblo se establecerá el tambo. El día de la reducción coincide con la fecha que es celebrada una imagen cristiana dentro del santoral , ese día se estructuraba la nueva organización de indios, señalándose los límites ,elemento extraño a la realidad organizativa indígena ,fundándose la Comunidad de Indios, que tomaban como patrón la imagen celebrada en el santoral cristiano, en el caso de Ferreñafe el pueblo se llama de Santa Lucía , y la Comunidad de Indios también lleva el nombre de Santa Lucía, que es celebrada el 13 de Diciembre, asumimos que fue el año de 1550, siguiendo las ordenanzas de la Audiencia de Lima.
Entre el 10 y 13 de Setiembre de 1568,18 años después de la reducción, se realiza la visita al pueblo de Ferreñafe a cargo de Juan Roldán, de acuerdo a las Ordenanzas del Dr. Cuenca, Oidor de la Audiencia de Lima, en ésta visita participa el cacique principal D. Alonso Chupllon, alcalde Don Antonio Chimpe. Mandón don Felipe y Marcelo de Villafañe, mayordomo del Encomendero Osorno, este documento comienza “En el pueblo de Feerynafe de la encomienda de Melchor de Osorno V de la ciudad de Trujillo,”Melchor de Osorno fue hijo de Juan de Osorno. No es nombrado don Alonso de Osorio, que fue inventado. En esta visita no se cita a los alcaldes de españoles, que no habitaban Ferreñafe, pero si Zaña. A los indios se les pregunta todo lo oncerniente a la Administración Colonial en Ferreñafe, son dieciocho preguntas, de las cuales las asignadas con el número 12 y 13 nos ineteresa , así dicen:Pregunta 12; sí los indios dueños de ganadohacían daño a terceros; Antonio Chilpe, Alcalde de Indios maniiesta “ que los indios de este pueblo tienen ganado, lo guardan y si hacen daño lo pagan a la persona que recibe el daño.Entre 158 y 1593 existían tres estancias: La de Melchor de Osorno, la de Trado ,y la de Gracia de Cárdenas con 38 ovejas y cabras, que se encontraban a1/4 de legua y 5 leguas de distancias del pueblo, los indios de lasparcialidades vendían sus productos libremente, trabajan en sus oficiosy los sacanavenderlas obras que acen en la plaza, tros venden en sus caas .Sólo se cita a indios. La actividad productiva de Ferreñafe de acuerdo a la visita realizada por Toribio de Mogrovejo , los indios eran muy “ ganaderos”.
En la Reglamentación de Aguas del Taymi, se anota el repartimiento de Ferreñafe en 1571,21 años después, se cita al encomendero Melchor de Osorno; y se habla de autoridades indígenas; En 1578 Ferreñafe era un centro conocido por el comercio de algodón, en diez años de la anterior visita la estructura productiva había variado, seguían reuniéndose los indios en la plaza del pueblo los agricultores, pescadores, chicheros, maíz, cuentas de conchas y algodón. En 1582 la encomienda de Ferreñafe tenía 398 indios, con un tributo anual de 1354 pesos, siendo el quinto real de 270 pesos, pagando cada indios 3,402 pesos, no aparece como población residente los españoles, el encomendero vivía en Trujillo ; en la Probanza de Indios sobre las lluvias de 1578 dicen en el pueblo de Santa Lucía de Ferreñafe” de la encomienda de Melchor de Osorno, vecino de Trujillo en veintiséis días del mes de Abril de 1582, siendo Alcalde don Antonio Chimpen, cacique Alonso Capllon, Fabian Leumu segunda persona. No son nombradas autoridades españolas por que no residían en el pueblo, entonces ¿ Si fue fundado por españoles, por que no residían en la ciudad ¿. Los apellidos Capllon y Leumu se perdieron posiblemente por la pérdida de descendencia, o porque estos principales generaron una protesta, o porque un juicio de un principal de Lambayeque los dejó sin propiedades, a 1650 habían desaparecido las familias, aparecen otros kurakas y otra segunda persona.
Debemos de resarcirnos de esa falsa visión y celebrar el 13 de diciembre de 1550 la fiesta del pueblo de Ferreñafe y de nuestra patrona Santa Lucía, es un homenaje a los indígenas que han construido una pueblo y una historia, ese es nuestro reto, antes que exhibir baldones que no los tenemos y recuperemos el aporte indígena al desarrollo de nuestro pueblo.
[1] Se desconoce el nombre de la etnia que pobló estos territorios, le llamamos ferreñafanos para una mejor ubicación espacial
[2] Cinto y Ferreñafe viejo son dos pueblos diferentes
[3] Canales de piedra que unen los valles Chancay y La Leche
[4] Estrategia que había resultado al conquistar Chan Chan
([5]) Manuela Exebio Chambergo, Entrevista 12 setiembre 1978, Ferreñafe; Juan Luis Alva Plasencia,”Tradiciones Lambayecanas “(1959).
[6] Es el único caso conocido donde la parcialidad tienen un cerro tutelar ,lo que le van a dar un status especial a Los Chanamé dentro de la sociedad ferreñafana; las diversas parcialidades estudiadas en Lambayeque tienen huacas como centros tutelares.
[7] Nombre proporcionado por los españoles
[8] Lamentablemente el nombre del principal no se ha perennizado en acequias o huacas de la zona, debido a los cambios constantes de kuracas que hemos tenido en la colonia, y los campesinos llamaron la acequia “ del grande” , o del “ principal”
[9] Copiz y Catan fueron parcialidades indígenas que luego desaparecen, cada una de ellas tenía gran importancia ya que en los primeros años de la conquista se les asigno un santo patrón
[10] Cieza de León, Crónica del Perú; Madrid 1945; Diego de Trujillo, Relación del Descubrimiento del Reino del Perú. ED. Raúl Porras
[11] Aunque algunos estudiosos afirman que en el norte fue igual, no se ha podido encontrar grupos esparcidos
[12] Empleamos Kuraca y Caique como similar, aunque el nombre debe ser kuraca
[13] Los españoles le llamaron cacicazgos, que era una estructura de poder propia de Centroamérica , el nombre que se encuentra en los expediente es cacicazgos otras veces curacazgos
[14] Los arqueólogos manifiestan que después del colapso de Poma los Sicanes o Lambayeques van a poblar Túcume, donde dejan de lado al dios Sicán y optan por el felino sagrado
[15] Y no Alonso de Osorio, que según Susan Ramírez no existe
[16] Ferrinafec Sinopullaqui ¿¿¿¿
[17] La sucesión de los solios Cacicales de Ferreñafe y Lambayeque es la mejor conocida por los historiadores nacionales debido a extensos juicios que realizaron los Kuracas que se consideraban dueños de estos territorios
[18] The economic organization of the valley.
[19] Ferreñafe prehispánica, en Revista Monográfica Firruñaf, # 25, Año III, pág. 7
[20] Ferreñafe prehispánica, en Revista Monográfica Firruñaf, # 25, Año III.
[21] Diario “La Industria” 15 XII 1978; 18 XII 1979 ; 4 VIII 1980 ; 6 VIII 1980

No hay comentarios: