miércoles, 12 de diciembre de 2007

La Pedagigía Intercultural


La Pedagogía Intercultural

Julio César Sevilla Exebio

juliocesar.sevillaexebio@gmail.com
1.- La pedagogía como ciencia.
La ciencia permite integrar los diversos elementos como sistema dinámico, no lineal, donde todos los elementos de las ciencias humanas o fractales sociales que se interrelacionan con otras ciencias.
Este proceso nos permite comprender la sociedad y su funcionamiento. Pero, ¿Es la pedadogía una ciencia? La pedagogía es una ciencia que reconstruye y recrea teóricamente los lazos complejos del mundo a través de los elementos que permiten integrar el aporte de las diversas ciencias. La pedagogía, es una ciencia en construcción, que es parte del complejo sistema sociocultural que estudia al hombre en su relación con el proceso educativo en un determinado espacio y tiempo, y en su contexto cultural, donde lo social está integrado a la naturaleza; comprendiendo, explicando la realidad social y proponiendo correctivos sociales y técnicos a los diversos problemas ([1]).

El objeto de estudio es el proceso de enseñanza -aprendizaje concretas, que se interrelacionan en un espacio y tiempo, donde los actores diferenciados tienen ideologías, pautas de conductas, ethos comunales e individuales, metas, pautas, institucionales, estructuras normativos, que se unen en contextos culturales y sociales contradictorios.

El actor social, motivo del análisis de la pedagogía, se engarza en las tres relaciones, como sociedad en construcción individual, sociedad como sistema de actores y sociedad como totalidad, que trasciende sus miembros en una construcción histórica y modélica. Donde el sujeto individual, el colectivo, desarrolla sus capacidades y habilidades lingüísticas que le permiten desarrollar relaciones objetivas e intersubjetivas, de este modo el sujeto recibe lo que le proporciona la sociedad, así como aporta individualmente a la construcción social.
Este proceso hace que el individuo se niegue socialmente, normativamente, culturalmente con relación a un tipo de sociedad, o se reconstruya o se autoconstruya; son los elementos de este proceso los que tiene que descubrir el sociólogo para plantear las alternativas y buscar las correcciones en las sociedades, todas estas sociedades son parte de su mundo, que se desarrollo en espiral, que avanza o retrocede de acuerdo a las características de su atractor.

La ciencia de la pedagogía, logra conocer la realidad mediante el empleo de diversos métodos. Al integrar modelos podemos integrar métodos.

Durante muchos años la colonialidad de nuestros pueblos, nos ha puesto al lado oscuro de la 'modernidad' (Ortiz 2003), lo que ha llevado a pensar que desde Europa o desde los países dominantes sólo se puede hacer ciencia, de esta manera se ha legitimado el dominio sobre el mundo. La historia general de América (M. Foucaullt 1972) y del Perú nos permite problematizar los cortes, límites, las discontinuidades, las especificidades cronológicas de nuestro desarrollo y la manera como hemos construido ciencia. Las formas singulares, los tipos posibles de relación han articulado los diversos reconocimientos de la práctica de nuestro pueblo, donde las instancias son intercambiables, siendo la regla la alternativa y la polivalencia (Martín 1976). El docentes tiene que comprender como se ha construido ciencia y se construye, reconstruye, ¡mita, en nuestro contexto, así como tener la mente abierta a las innovaciones del mundo moderno y los cambios que es necesario realizar para reconstruir los procesos sociales y buscar soluciones a nuestros problemas.
Esta no puede realizarse a partir de un solo modelo o de las normas que las personas observan y entienden un sistema debido a que el sujeto individual, colectivo, tiene muchas ideas preconcebidas, así como de acuerdo a las coyunturas se generan las tendencias y las formas de pensar en el contexto de una sociedad; que los actores sociales las adaptan, las reconstruyen, ya sea desde los procesos gnoseológicos que implica reconstruir el conocimiento, donde el objeto - sujeto se construyen en síntesis en el proceso de conocer a partir de la interpretación y la comprensión de la esencia de los fenómenos de manera holística y; ontológicamente, el hombre como ser social, es instruido para lograr mayores conocimientos. Para analizar el proceso de enseñanza- aprendizaje debemos integrar modelos, estudiar el aporte de los científicas a través de la historia nacional, mundial y reconstruirlos en nuestra sociedad pluricultural y plurilingüística

El hombre al producirse el proceso de hominización, conoce el mundo, dominando la naturaleza, y se ha ido construyendo a través de una alimentación adecuada, ha desarrollado su estructura corporal, desplegando las capacidades síquicas, adquiriendo y usando el lenguaje, desplegando el equilibrio semántico y mental, tendiendo su autonomía, libertad, responsabilidad, espíritu lingüístico, y aprende los valores, desplegado la creatividad .Se ha socializado, que implica contacto con los adultos, con afecto, sentido comunitario, solidaridad, cooperación([2]), y conjuntamente con el proceso de culturación le permiten desarrollar al ser humano que debe tomar como eje de formación la praxis.

Este proceso nos lleva a plantear que los modelos o paradigmas tiene como función determinar los problemas que se van a investigar, diseñando los hechos y los instrumentos metodológicos que no solo implica explicar, describir los fenómenos, sino predecir, señalar las normas para codificar, descodificar el conocimiento ,buscando soluciones.

De acuerdo a este modelo integrador debemos de pensar que la ciencia debe llevarnos a la explicación comprensiva, a la comprensión explicativa de los fenómenos que son objeto de estudio. Entonces la pedagogía es una ciencia que se integra al resto de ciencias, necesita de éstas para explicar, plantear soluciones holísticas a los problemas, así como ellas necesitan de ésta para analizar el factor educativo.

Por ello, el docente tiene que desarrollar habilidades ([3]) investigativas holísticas; manejo de medios, materiales, con capacidad analítica y sintética; desarrollándole la creatividad, el manejo del campo del conocimiento, lo que nos lleva a pensar en los niveles:
a) Teórico – conceptual.
b) Metodológico – técnica.
c) Práctico.

De su proceso de formación, con el objeto de prepararlo no sólo para pensar en la sociedad, sino para buscar soluciones a los problemas .Al plantear integrar los modelos en el análisis, reflexión de la realidad ,([4]) consideramos que estos modelos analizan desde una visión la sociedad y como en nuestra realidad no hay una sociedad sino que existen sociedades contrapuestas, cada una de estos en sus tres dimensiones , donde emplearemos todos los marcos conceptuales, marcos teóricos que nos deben permitir explicar, comprender o interpretar al actor en su contexto social, lo que nos lleva a ampliar todos las metodologías de acuerdo a los contextos sociales, económicos, culturales, así como las características del objeto y del sujeto de estudio.
A partir de este esquema, la pedagogía se concretiza en la realidad individual y colectiva en el proceso de socialización, tanto en el proceso de socialización primaria, secundaria; los procesos de resocialización, producto de la influencia de los múltiples atractors. Como construcción cultural implica elaborar, asimilar, o reconstruir los marcos culturales de los sujetos individuales y los colectivos y ; como proceso educativo, en los marcos de la educación formal e informal, que se desarrolla dentro de las instancias educativas, fuera de ello. Estas giran alrededor de un atractor.
La labor del docente es descubrir al interior del proceso de enseñanza - a´prendizaje , cuál es el atractor, cómo se generan los procesos, teniendo en cuenta el proceso de socialización, cultura, educación, en este transcurso debemos encontrar:

a) Lo que orienta lo individual y lo colectivo.
b) Cómo se realiza la construcción del conocimiento social, cómo aprende de su mundo y de su relación con los otros.
c) El ser humano, individual y colectivo, cómo analiza su mundo dentro de las actitudes, normas, valores, costumbres, metas, concepciones, visiones, filosofías, opiniones, mitos, paradigmas, frustraciones, encuentros, desencuentros que plantea la vida cotidiana y permite organizar su quehacer.
d) Entender los elementos subjetivos y objetivos del individuo y del colectivo, dentro de un proceso de reciprocidad de perspectivas, que nos eleve a comprender las diversas perspectivas y buscar los elementos comunes.
2.- LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
Es el análisis de los procesos formativos que se dan al interior de una sociedad donde existen varios objetos de estudio y diversas sistematizaciones teóricas, que nos permiten utilizar una serie de métodos de investigación. La pedagogía intercultural integra a las ciencias tributarias de la educación alrededor de los procesos formativos de los hombres en las diversas comunidades locales en su relación con el contexto nacional y mundial.
A través de la pedagogía intercultural los conocimientos son reconstruidos, construidos, o tomarlos de los diversos contextos así como desarrollar las
habilidades sociales que nos permitan establecer nuestra relación con la vida, valorarlos en sus tres niveles ( local, nacional, mundial) , afianzarnos, integrar la personalidad, lo que nos debe permitir convivir en sociedad, comprenderla y optar por su entronque con la sociedad nacional y mundial sin perder su esencia, el ser un hombre orgulloso de su sociedad local , con actitud de apertura, sin tiranías de perjuicios, que rompe con el estancamiento, la intolerancia .Este proceso nos debe llenar a crear consensos regidos por la tolerancia, el respeto al otro lo que implica la reconstrucción de los conceptos de persona, conocimiento, enseñanza, aprendizaje

La pedagogía intercultural se da en tres dimensiones: el instructivo- educativo, el socializador, el cultural.

3. DIMENSIONES DE LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL
En nuestra realidad pluricultural, multilingüe el proceso educativo debe tener como resultado formar la personalidad y sus cambios [5] de los niños y jóvenes, procesándose en los diferentes colectivos que dinamizan nuestras sociedades (familia, escuela, centro de trabajo, iglesia, organizaciones sociales, grupos de pares) ocurriendo con diversas intensidades y ritmos; pero es el proceso instructivo el que debe reconstruir el legado cultural de la humanidad y del pueblo desarrollándose a través de diversos procesos didácticos que conllevaran a transmitir, asimilar, relacionar, comparar conocimientos de la sociedad mundial ,a la sociedad nacional, y a las sociedades locales y viceversa; es en este contexto que asumimos la tesis que los hombres nacemos con diversas capacidades, pero estas no se desarrollan con las misma intensidad en todos los seres humanos y en las , estas se construyen de acuerdo a : cultura de la familia, del entorno, de las características genéticas, características del medio, características de la alimentación , estos factores también influyen en la construcción de los diversos tipos de habilidades.

La dimensión instructiva – educativa forma los patrones sociales por las cuales las instituciones, de diversos niveles y ámbitos, constituyen modelos y a partir de estos esquemas esperan que sus miembros conformen su conducta; se vistan de acuerdo a determinadas formas, asuman un determinado estilo, emplean algunos colores consensuados socialmente; se alimente con determinado productos, construyan su viviendas de acuerdo a modelos determinados, etc., todo este proceso debe llevarnos a desarrollar los valores sociales al interior de la comunidad, y de la nacion o; que en la mayoría de pueblo de habla quechua. Awajun, huambis , etc. son artísticamente sensibles, atletas, han desarrollado lealtad al grupo y la cooperación etc. a partir de estos electos se debe construir el concenso.

Relacionándolo con la sociedad nacional a través del Diseño Curricular nacional.

Las normas en las sociedades, en las instituciones educativas deben de construirse los patrones para juzgar la conducta de un individuo, el que muchas veces no es comprendido por los docentes “modernizantes” , por los diseños curriculares que dejan de lado las normas de la sociedad local y tratan de imponer las normas de la sociedad nacional sin reconocer que este es un proceso de reconocimiento, autoreconocimento.

Además, el proceso educativo y el proceso instructivo en los diversos diseños curriculares, los problemas sociales (educativo) deben de ser insertados en el currículo a través de los ejes transversales, pero teniendo como eje ciencia e identidad.

Por lo tanto la escuela (docentes – alumnos) deben investigar las características educativas para poder construir el proyecto curricular de la institución educativa, del grado, elevan dones a reflexionar, reinterpretar, desde el paradigma vigente de la sociedad y su entroncamiento con los paradigmas nacionales y mundiales sin que este proceso signifique una ruptura violenta, sino el reconocimiento de los otros, el auto reconocimiento nuestro. Es desde esta perspectiva que la sociedad en relación con la institución educativa deben desarrollar las convicciones, la certeza a que sus patrones culturales, su sociedad local , nacional necesitan desarrollar la cultura de su pueblo; el carácter que la sociedad, la institución educativa deben construir a través de las cualidades, rasgos, atributos que deben indicar la naturaleza esencial de una persona y compararlas con los diversos tipos de carácter que se encuentran dentro de la sociedad nacional , mundial; pero también es una cualidad moral que deben orientar nuestra conducta, explicar como existe un proceso de desorganización en la sociedad nacional y que estos elementos no se han tomado en cuenta .

Pero también se refieren como las personas organizan su vida, como se constituyen los motivos, actitudes, hábitos y sentimientos ideales .Tratando de encontrar, desde estas perspectivas como se han construido las conductas ejemplares de nuestro pueblo, de las sociedades , y nos debe llevar a inferir la naturaleza esencial e intrínseca de cada pueblo, los que nos conferirán distinción, singularidad , de ello nos sentimos orgullosos y nos podemos sentirnos menos que otras personas con culturas, carácter diferente .Esto implica que en la institución educativa debemos organizar los contenidos, las actividades, alrededor de la organización subjetiva de los rasgos.

Conducta tanto las sociedades locales como las instituciones educativas deben desarrollar maneras de resolver los problemas, saber proceder en un situación determinada, de acuerdo a nuestro proceso histórico, local, nacional, los retos de la sociedad mundial .Implica reconstruir ; construir o desarrollar nuestro comportamiento orientado por nuestras costumbres, reglas, principios características de los seres humanos que somos producto del proceso histórico, local como nacional , de nuestro legado cultural( local como nacional) y su relación con el contexto mundial.

Generalmente en nuestra currícula nacionales y en muchas regionales se omite estos elementos, y se centraliza en identidad, sin considerar que esta función adecuadamente sino trabajamos ciencia, por lo tanto ciencia e identidad deben ser los ejes de este proceso con elementos transversales que deben reforzar las normas, las convicciones, el carácter , la conducta . En las curriculas y en los procesos didácticos que son la concreción del proceso de enseñanza – aprendizaje se unen los aspectos educativos e institutitos como parte de un proceso donde se enseña y aprende para formar la personalidad , pro ello el rol fundamental lo toma la escuela debido a que las sociedades locales, nacionales están en un rápido proceso de desorganización lo que implica que las instituciones educativas deben cumplir ésta doble función, y en las sociedades locales y nacionales existe disyunción entre la sociedad de individuos, la sociedad como totalidad, sociedad sistemática que son las tres partes en las que está compuesta las sociedades locales, las sociedades nacionales; es por ello que en los curriculos tiene que tenerse en cuenta estos elementos para lograr una adecuada formación.

Otro aspecto de este proceso es la socialización que implica aprender los diversos modelos culturales que se encuentran en la familia, amigos, medio , la escuela, instituciones, los que proporcionan los medios de comunicación, de modo tal, si no hay un proceso adecuado de socialización fundamentalmente en la Institución Educativa los deseos, las expectativas se van a canalizar a través de diversas gratificaciones que muchas veces no tiene correlación con las culturas locales; muchas veces el docente desconoce el proceso por el cual el niño y joven aprende a interiorizar los elementos socioculturales de su medio ambiente, y es aquí donde desarrolla la estructura de su personalidad, transmite la cultura de su generación, de su medio , es capaz de ejercer alguna función en la sociedad .Los procesos de constitución familiar en las diversas sociedades locales han ingresado en crisis, lo que se extiende en la constitución, desarrollo de los integrantes de estos núcleos sociales, algunos dicen que es el progreso, pero un desarrollo adecuado debe fortalecer nuestro proceso interno y proyectarlo , labor que se debe cumplir en el proceso instructivo – educativo, así como entenderse a través de los ojos de los demás sorprendiendo a juzgar , es en este proceso que el lenguaje se convierte en actividad decisiva para el desarrollo del mismo , este es una de las herramientas principales para participar en las sociedades actuales , vincularlas con las sociedades nacionales el mundo , lo que implica entender el lenguaje como práctica social, el reconocimiento del papel del contexto, y a través de este proceso optar por desarrollar las experiencias comunicativas a partir de nuestras culturas, de las culturas de la nación. El lenguaje no solo debe significar solo aprender a hablar, escuchar, leer, escribir, sino debemos enriquecer el conocimiento acerca del lenguaje, sus usos; así como utilizar el leguaje, para aprender otras cosas [6] .Es en este contexto que los procesos de socialización no deben ser traumáticos, sino que deben unir la doble función de la educación – instrucción: proteger la identidad cultural y aumentar el acceso a la comprensión y el diálogo cultural. Aunque no debemos dejar de lado la existencia de genes violentos que desarrollan impulsos de diversos tipos, que actúan en el desarrollo de la persona, considero un adecuado proceso de socialización y educativo instructivo debe ayudar a disminuir los impulsos biológicos logrando consonancia con las exigencias sociales de las sociedades locales, la sociedad nacional, por ello hay necesidad de repensar la forma cómo se construye el poder de manera local, nacional, cuáles son las características de la obediencia; cómo se canaliza la opresión ; cómo las comunidades tienden oposiciones externas.

Dentro de este contexto, el otro problema se refiere a la existencia de rompimiento entre sociedades locales, escuelas .En la comunidad y muchos gobiernos consideran que educar es enseñar sólo a leer, las operaciones matemáticas, sin considerar todo el proceso educativo que es formar la personalidad.

Los niños y jóvenes que van a las diversas instituciones educativas sufren una transición drástica. Muchas veces son mundos diversos con su sociedad local, lo que hace que se rompa el proceso de continuidad cultural, de modo tal que quedan marcados por nuevos privilegios, obligaciones, si es verdad las instituciones educativas deben preparar a un cambio de status, sin negar el básico.

Recordemos que las sociedades están cambiando rápido , por lo tanto debemos desarrollar habilidades que nos permitan conducirnos en ésta nueva sociedad, donde las normas deben de ir paralelas a los valores, buscando a través de este proceso que niños y jóvenes encuentren satisfacciones al interior de la escuela que analiza su mundo, lo proyecta, de manera académica con otros contextos.

El otro elemento de este proceso pedagógico es la cultura, que es el proceso de articulación y acumulación de la naturaleza y de la construcción humana que se ha transformado a través del desarrollo histórico, siendo por lo tanto productos de la actividad social del hombre ( desde alimentos a una determinada filosofía) que demuestran la especificidad del grupo humano, que se expresa con el modo de vivir , obrar , sentir, expresarse, relacionarse, percibir los significados , los diversos modelos de comportamiento, las prácticas de grupo[7] que asimilan, revisan, transmiten, conservan la experiencia, la información acumulada al interior de las sociedades locales, la sociedad educativa, base para desarrollar el proceso de institución – educativa es el elemento principal para este proceso .Pero lo que no comprendemos que en nuestras sociedades existe un sistema básico de comprensión, acción, que son estructuradas de acuerdo a nuestra condición social en su relación , hoy vertical con la sociedad nacional lo que va a generar prácticas, esquemas de percepción y apreciación que nos dan un tipo de estilo de vida que se expresan en las manifestaciones artísticas , culturales e ideológicas, que para muchos autores es inorgánica, lo que no comprenden que las sociedades han sufrido diversas influencias tienen diversos grados de hegemonía y no se entiende elementos como se han construido algunas categorías como lo femenino, autoridad, rivalidad, resignación, justicia, piedad, autogonismo, etc. Que responden a las lógicas de racionalidad de los pueblos que mayormente es simbólico y conceptual, la mayoría de nosotros buscamos la inserción cultica y simbólica desechando lo teórico, abstracto [8] . De modo tal que al mundo que nos rodea lo conocemos vitalmente. Otro aspecto de este proceso es que en nuestras culturas existen no un “ente”, sino una serie de relaciones, la tierra está relacionado con el agua, árboles, hombre, animales, etc.

También este fenómeno se manifiesta en nuestra estructura lingüística donde el punto concentrador de la oración es el verbo que está acompañado de sufijos y prefijos[9].

Pero, en la escuela debemos desarrollar la cultura académica, como selección de contenidos donde se expresan los significados, comportamientos, que implica romper la distancia entre la producción y la utilización de conceptos disciplinarios que nos permita conocer el proceso educativo y desarrollarlo a través del proceso instructivo vía la cultura académica, es por ello que los curriculos nacionales son guía para comprender el contexto de nuestra nación, pero la base reside en los curriculos regionales, locales, por ello que es necesario recontextualizar las tareas de aprendizaje de las sociedades locales, a las nacionales, al mundo ; con el objeto de mediar los significados , sentimientos, conductas de las sociedades locales, sus significados, los sentimientos, comportamientos de la sociedad nacional, comportamientos de la sociedad nacional ,emergentes en el mundo que son difundidos a través de los medios de comunicación y las relaciones entre los pares. Esto nos lleva a considerar la relevancia del aprendizaje, el rigor y la potencialidad del conocimiento; en nuestras sociedades locales tenemos la tarea de desarrollar los conocimientos locales y nacionales, cuyo grado de abstracción, complejidad solo puede construirse en esta doble lógica, el aprendizaje de la sociedad local, la nacional.

Lo que implica construir aprendizajes memorísticos por que nos permite retener los conocimientos, siempre que estén ligados al aprendizaje significativo que nos permite utilizar de manera creadora, crítica el conocimiento a través de la inducción, deducción y el aprendizaje relevante que provoca la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, que implica la continuidad de la estructura semántica experencial a la estructura semántica académica con el objeto que los educandos expliquen su realidad desde la visión académica de las sociedades locales, nacionales y del mundo .

Es en este contexto que la institución educativa debe ser un especio de vivencia cultural donde se reproducen, transforman, critican, experimentan los contenidos culturales, creando un espacio de vivencia, creación , con el objeto de crear un lugar de diálogo que implique reconstruir nuestras currículas, los modos de enseñanza y la función docente [10]
Notas Bibliográficas
[1] No es solo una ciencia que ilustra sobre la problemática, es una ciencia que a partir del aporte de otras ciencias, plantea soluciones. No es una ciencia que piensa la sociedad, es una ciencia que plantea soluciones a los problemas sociales.

[2] En Epistemología, Ciencia, Julio Sevilla, 1ª Unidad, Texto Mecanografiado, 2006.
[3] En la habilidad se refleja el modo de relacionarse el hombre (sujeto) con el objeto de estudio de trabajo. Lizette Pérez.
[4] De las ciencias llamadas de la sociedad.
[5] Es además una necesidad social, se da ente los miembros a través de relaciones mutuas de actividades y comunicación, y es además un proceso .
Antonio Vargas (2003).
[6] Hallidar(1980), citado por Judith Kalman, quién trabaja estos aspectos teóricos en su propuesta para alfabetización, pero las ideas expuestas son parte del proceso instructivo – educativo que debe desarrollarse en las instituciones educativas.
[7] Este concepto es contraído a partir de las ideas de Bortra, Kudó , luego de revisar diversos conceptos, clasificarlos .
[8] Quizá muchos docentes desean que se les enseñe como hacer una clase, antes que explicarles los fundamentos .Ellos a pesar de su modernidad responden a una racionalidad simbólica.
[9] Josef Esterman plante estas ideas que las reconstruimos para el proceso educativo.
[10] Algunas ideas han sido tomadas de Pérez Gómez (1998), debe contenderse que la cultura local o cultura popular está relacionada con la cultura de masas de la ciudad, con la cultura universal, la que debe ser discutida en los contextos académicos de la escuela

No hay comentarios: