martes, 11 de diciembre de 2007

Las Danzas en Lambayeque


LAS DANZAS TRADICIONALES DE LAMBAYEQUE
Julio César Sevilla Exebio
juliocesar.sevillaexebio@gmail.com

Los orígenes de las danzas
La danza es una de las manifestaciones de la cultura del hombre, es una expresión propia del artista donde utiliza su cuerpo acompañado de sonido, ritmo; los diversos procesos y fenómenos del mundo real son expresados en estas manifestaciones que algunas veces tienen un sentido religioso, otros paganos, guerrero, etc.

Pensamos que en el Norte peruano las danzan tienen su desarrollo en el apogeo de la cultura artesanal, su desarrollo se manifiesta en la cultura moche; en los ceramios dejaron constancia de éstas, ahí podemos estudiar los diversos tipos de danzas como religiosas, civiles, guerreras, etc. Es tan rica la iconografía muchik que nos muestran vestidos, instrumentos musicales y algunas formas de entrelazamiento, así como el sexo de danzante.
Fu Fuentes para el estudio de las danzas
Existen varias fuentes que nos permiten estudiar las danzas, tenemos a las pinturas mural, muchas de las cuales fueron destruidas por “turistas locales”, caso los murales de Pañamarca (Trujillo); Huaca Pintada (Túcume)
Los Petroglifos, localizados mayormente en las partes intermedias e iniciales de los valles, en Moyán (Lambayeque Valle La leche), existen uno petroglifos que representan a un conjunto de danzantes, alrededor de una persona con máscara del sol, además tenemos los petroglifos de Chongoyape,Patápo, Callanca,Penachí , Olmos.
Fue Otra fuente es la Etnohistoria, los documentos de los primeros cronistas describen, muchas veces imperfectamente las diferentes expresiones dancísticas; tenemos documentos de escribas indígenas, para el caso peruano como Huamán Poma de Ayala S. VXI (1614). El Diccionario de Gonzáles de Olguín. La Crónica de Gracilazo escrita en 1,609. Los Documentos de Francisco Ávila sobre Huarochiri.
Para el caso norteño tenemos, la carta que remitió el padre Fray Marcos López al Obispo de Trujillo, sobre la suntuosidad de la fiesta que se celebró en Eten en conmemoración del primer Aniversario de la Aparición del Niño Jesús en la Hostia, fechada en Chiclayo el 27 de junio de 1650; después de describir la suntuosidad de la fiesta, de los peregrinos que participaran en la procesión, señala las diversas danzas y bailes de las nacionalidades: 30 danzas participaron , se pueden apreciar: 30 criados con figuras de los ídolos de leones, tigres y otros , acompañaban a este séquito cantantes y copleros que agradecían a Dios haber permitido la presencia de su divino hijo en la hostia.
Los bocetos del siglo XVII mandadas a pintar por Martínez de Compañón, nos muestra las danzas de Carnestolendas; Baile de los negritos, Danza de Negros, Baile de Paramplanes, Danza de los 12 pares de Francia, que según sabemos es una obra teatro; danza de los diablicos, Danza del Chimo, Danza de otra especie , Danza de Pallas; Danza de hombres vestidos de mujer; otra danza de Chimo con otra vestimenta, Danza de los Huacos; Danza Purap, Danza de Caballito, Danzas de las espadas, otra Danza de las Espadas; Danza de los Panchos, Danza Chusco, Danza Ungarrina, Danza el Doctorado, Danza de los Pájaros, Danza del Huacamayoc, Danza de los Monos, Danza de los Conejos, Danza de los Carneros, Danza de los Cóndores, Danza de los Osos, Danza de los Gallinazos, Danza de los Venados, Danza de los Leones, Danza de la Degollación del Inca, además las Danzas indígenas de las montañas.
Está apretado síntesis nos permite hacer una reflexión, las danzas tienen tres vertientes bien definidas y se desarrollan en dos contextos.El contexto es el religioso y el “pagano”, en éste ámbito se manifiestan las danzas de carnaval .
Las vertientes son: las danzas satíricas españolas que fueron transportadas por los indígenas, algunas de ellas conservadas y reformuladas. Las danzas indígenas que se refiere a sus dioses locales y/o étnicos como son los diversos animales y hay una danza de resistencia y revisión histórica: la danza de la degollación del Inca; que en Otuzco tiene más de expresión teatral y pervive en las zonas de Lambayeque como un mito La presencia del negro ha sido fundamental para desarrollar las danzas, este grupo étnico prestó mucho de sus instrumentos, ejemplo los diablicos del siglo XVII. En ese siglo los indígenas se homogeneiza con la raíz inca, es por ello que muchos grupos étnicos ponen a sus dioses como aliados menores de la Virgen o como los únicos que tratan de enfrentarla.

Negrito de Mórrope
Las danzas en la República
A fines del siglo pasado Enrique Brüning toma fotografías de muchas danzas, por él tenemos uno de los registros mas completos, entre las danzas fotografiadas tenemos: Danza de Inkawasi (1888). Danza de garibaldi, Sechura (1890). Danza de los ingleses, Sechura (1890); Danza de carnaval en Laredo (1895); Doce pares de Francia , Sechura 1890); Danza (harpa) Sechura, 1890) ; Pallas de Laredo 1895; Danza de los Ingleses en Jayanca (1904); Diablicos en Jayanca (1904); Danza de toros, danza de gigantes en Santa Rosa (1908); danza de Chimú, soldados en el Corpus Chistri de Ferreñafe (1907). A golpe de Arpa fue publicado en 1934 en la ciudad de Lima, los autores Augusto León Barandiarán y Rómulo Paredes, nos consigna abundante información de la época, sobre los diablicos; en el artículo : Pueblos y danzas señala las principales danzas que observaron en ese período como es la danza de los negritos, la danza de las pastorcitas; la danza de los chimus; la danza de Moros y cristianos.

Si podemos hacer un balance rápido podemos ver que las danzas se han adecuado a las circunstancias socio históricas locales, por diversos motivos han variado, representan a personajes más actuales o en el caso de los diablicos representa a antiguas deidades prehispánicas. Las danzas se centran en varios contextos, teniendo el religioso su base y de ahí se precisan diversas expresiones e influencias , en este período republicano como: Indígena, con la presencia de antiguas deidades prehispánicas, pero presentan a los dioses como vencidos ante el dios vencedor cristiano.La influencia del negro, quien presta sus ritos, pasos e instrumentos musicales.La influencia cultural española ante la presencia de danzas impuestas por ellos y reformuladas por el poblador local. La influencia mestiza, le ha dado un sello local, reformulando, homogenizándolos localmente
Existen danzas individuales, como la marinera, el tondero, el huayno, sanjuanito que se baila en la sierra, vals en la Costa, esta expresiones tienen profundos matices locales que permiten hablar de una manera de cantar y bailar, nos ha sorprendido bastante encontrar aún en la parte Centro del Valle de Zaña el baile tierra, que para algunos es la madre de la marinera y el tondero
Entre las principales danzas tenemos:
DANZA DE AÑO NUEVO.- El Nuevo Año es un acontecimiento vital en el poblador de hoy, si es agricultor las lluvias de Diciembre y el celaje de este mes son los propiciadores de buenos o malos augurios, en estos días los pueblos la celebran, de diferentes maneras y los pueblos campesinos con danzas, una más ricas que otras, una con más carga emocional, en algunos lugares se nota el decaimiento, en otros la vitalidad, son factores que debemos estudiar Entre las danzas de año nuevo tenemos: Los negritos y la vaca loca, el toro de manta de Jayanca, en Eten la danza de los Ángeles, Monsefú, Santa Rosa, la Danza de los negritos, quizá los más “Atrevidos”, la danzas de Ferreñafe.

Danza de los Panchitos
DANZA DE PASTORES QUE SE presentan en Oyotún, Zaña, Lagunas, Eten, Reque, Chiclayo, Pimentel, San José, Ferreñafe, Lambayeque, Mochumí, Illimo, Motupe, Jayanca, Mórrope, Pacora, Túcume, Olmos, Salas, cada una de ellas expresa en sus formas de bailar , su visión que tienen del serrano, pero también nos permite apreciar los giros lingüísticos lugareños, expresan la relación de lo festivo con el ciclo productivo, el proceso de transmisión niño-joven.

DANZA DE LOS DIABLICOS, con sus expresiones localizadas en Mochumí, Túcume, Illimo y en Mórrope hasta 1965, expresa la burla al poder local, la lucha entre el bien y el mal.

DANZA DE LA ETNIA PENACHÍ.- Con sus expresiones dancísticas de la danza Rojo y Blanco de Penachí, la danza de Andamarca, la danza de Incahuasi y la danza de los Cascabeles de Cañaris, en ellas se presenta una visión de la historia.

DANZA DE NEGROS.- tiene diversas versiones como la de Ferreñafe, San José, Mórrope, Pimentel, Santa Rosa, Eten, Monsefú, Jayanca, Illimo, Huasicaj, Lagunas. Olmos, cada uno de ellos tiene sus peculiaridades, los de Illimo, Santa Rosa, Lagunas, Huasicaj expresan las variantes más notables y la vitalidad del grupo social que representan.

El Taki o Cashua quizá sea la danza prehispánica más vital, la Danza Turiana de Kañaris, el Huerenquenque en Inkawasi que parece ser una panto danza, el casinado en Kerguer. Hace 10 años se bailaba la danza de la Vid en Jayanca. Además tenemos la danza de los ingleses o margaritos de Mochumí, la danza de los Panchitos Monsefú (perdida en 1998) y la danza de las pallitas de Ferreñafe.

2 comentarios:

JIMMY RONALD AURANTE PIMINCHUMO dijo...

BUENAS NOCHES.... SOY JIMMY AURANTE...HE ESTADO LEYENDO SUS PUBLICACIONES Y ME PARECEN MUY INTERESANTES....
QUERIA PEDIRLE UN FAVOR, PODRIA DECIRME, COMENTARME O SI PUEDE FACILITARME INFORMACION SOBRE LA DANZA MARGAROS INGLESES DE MOCHUMI... O SOBRE SUS ANTECEDENTES... ESPERO ME PUEDA AYUDAR... GRACIAS...

julio dijo...

JIMMY LA DANZA DE LOS MARGAROS ES LLAMADA LOS INGLESES, Y FUE TRAIDA DE PAITA POR LOS COMERCIANTES.